Publicidad
La postura sobre las sanciones a venezuela fue el punto de discordia
La UE y Celac buscarán un acuerdo vinculante contra cambio climático
La Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac) sellaron ayer su compromiso en la lucha contra el cambio climático, al cierre de una cumbre en la que coincidieron en pedir el fin del embargo a Cuba y se mostraron divididas con respecto a Venezuela.
“Insistentemente se trató el tema del cambio climático (...) Todos acogimos la propuesta de que en diciembre en París tenemos que llegar a acuerdos vinculantes”, dijo el presidente pro témpore de la Celac, el ecuatoriano Rafael Correa, en referencia a la cumbre climática de la ONU (COP21).
“Pronto será un problema para todos, de supervivencia para la propia humanidad”, aseguró Correa al cierre de la cumbre que recibió en dos días a 61 países de la UE y la Celac. “Juntos podemos tener un impacto global en las negociaciones sobre el clima”, indicó el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk.
América Latina y las islas del Caribe son una de las regiones más expuestas al calentamiento del planeta y el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, recordó que el fenómeno El Niño, que corre el riesgo de agravarse en el segundo semestre del año, “tiene mucho que ver con el calentamiento climático”.
En el frente político, los dos días de conversaciones estuvieron marcados por Cuba y Venezuela. En la declaración final, los países pidieron el fin del embargo de Estados Unidos a la isla, aunque se mostraron divididos sobre las sanciones de Washington a Caracas.
Los latinoamericanos cerraron filas en torno al gobierno del presidente Nicolás Maduro y reclamaron la derogación del decreto que define a Venezuela como una amenaza para Estados Unidos.
Los europeos han demostrado su preocupación por el encarcelamiento de políticos opositores en ese país. Tras intensos debates, ambos bloques acordaron mencionar en la declaración final las sanciones de EE.UU. a Venezuela, recordando la condena de la Celac, de la que la UE “toma nota”.
También fue abordado el tema de la migración hacia Europa, que se origina por falta de oportunidades en los países de origen, lo cual requiere soluciones globales.
Otro asunto que estuvo sobre la mesa fue la nueva cooperación que necesita América Latina y el Caribe.
En ese sentido Correa afirmó que la región ya no requiere apoyo para construir una escuelita, un centro de salud o un camino rural, sino talento humano, ciencia y tecnología.
Peter Schwaiger, encargado de Negocios residente en Ecuador, luego de las declaraciones de los mandatarios, señaló que se comprometieron a tres objetivos. En la primera parte se hace una relación sobre el fortalecimiento de diálogos políticos.
En un segundo capítulo, se reforzarán los lazos económicos tradicionales entre las dos regiones. La UE es el primer inversor de la región con más de $ 500.000 millones en inversiones en América Latina; 26 acuerdos comerciales con 33 países de la región.
En un tercer enfoque se indicó que además de los $ 2.500 millones de inversión para América Latina; la Comisión Europea anunció la asignación de más de 800 millones de euros en apoyo a la región. De este monto, 230 millones irán al desarrollo sostenible, 46 millones para el Caribe, 118 millones para proyectos de inversión estratégica, 81.5 millones para desarrollo del talento humano.
La Comisión también financiará con $ 25 millones la construcción de un cable de fibra óptica directamente entre la UE y Latinoamérica para tener una conexión directa de comunicaciones, sin pasar por Estados Unidos.
Para la cooperación científica y de investigación se destinarán $80.000 millones que servirán para las becas de 6.000 estudiantes latinoamericanos.
El caso Chevron se expone en Cumbre
Un sí a la paz y la soberanía y un no al intervencionismo marcaron hoy la mesa de trabajo, sobre el tema, efectuada en el contexto de la Cumbre de los Pueblos en la capital belga.
Los participantes denunciaron el intervencionismo de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Su postura belicista y el peligro que representa para los pueblos progresistas fueron rechazados en el encuentro al señalar que se ha convertido en el brazo armado de la Unión Europea (UE).
Los intentos intervencionistas de Estados Unidos en América Latina resultaron un punto remarcado en la cita, en la cual se insistió en la necesidad de estar alertas y combatir las posturas injerencistas.
En ese sentido, el escritor colombiano Hernando Calvo advirtió que con lo que suceda en Venezuela se está jugando el continente y los procesos de cambio que tienen lugar en él.
Cristóbal Amar, miembro de organizaciones sociales de Ecuador, subrayó que participan en el evento para respaldar al gobierno de la Revolución Ciudadana y denunciar el daño medioambiental que provocó Chevron.
“Estamos aquí para pedir la unidad, la solidaridad con este tema y el castigo para Chevron. Hay que evitar que las transnacionales vengan a gobernar las naciones latinoamericanas progresistas y las organizaciones sociales tenemos que impedirlo”, expresó a la agencia Prensa Latina. (I)
Datos
La Unión Europea “no está lista” para el pospuesto intercambio de ofertas arancelarias con el Mercosur, pese a la presión del bloque sudamericano que confía en que se produzca.
“Aún no estamos listos. Nadie está realmente listo, es por ello que decidimos hoy incrementar el trabajo técnico” con la “esperanza” de intercambiar las ofertas a fin de año, dijo la comisaria europea de Comercio, Cecilia Malmstrom, en una conferencia de prensa, junto con el canciller brasileño, Mauro Vieira. El Mercosur mantuvo una reunión con la UE al término de la cumbre con la Celac.