Publicidad

Ecuador, 03 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Son amantes de los sonidos electrónicos

A inicios de los noventa se hicieron populares las fiestas a la orilla del mar en las playas de Montañita. Los sonidos de música electrónica que sonaban era el plus de estos espectáculos en los que, artistas europeos que visitaban Ecuador, se encargaban de poner a bailar al público. Así lo recuerda Mateo Valencia, DJ quiteño que en esa época frecuentaba el balneario y se pudo dar cuenta cómo este género tomaba fuerza en el país.

Para Valencia hubo algunas personas que intentaron incursionar en ese tipo de música, “ya sea por moda o porque en verdad les gustaba”, pero sus nombres o su trabajo no despuntó en el país por su falta de conocimiento y por la mala fama que se ganó la electrónica. “Muchos la identificaban con las drogas y el alcohol por lo eufórica que se pone la gente cuando la escucha”, agrega.

Desde hace unos diez años  todo ha cambiado. En bares y discotecas del país, que ofrecen música variada, es común escuchar un segmento dedicado a la electrónica, incluso hay sitios nocturnos que solo programan este género. También, hay espacios de radio dirigidos a DJs que recurren a estos sonidos. Además, cada año existen varios shows de este tipo en distintas ciudades del país.

En 2011 se inauguró en Quito el festival Antena. Hasta el momento, se ha realizado por dos años consecutivos, siendo el interior del cráter del volcán Pululahua el lugar escogido para llevar a cabo este espectáculo, el mismo que ha contado con la presencia de artistas ecuatorianos y extranjeros especializados en géneros futuristas de música electrónica. El cráter es afamado por relatos y leyendas que hablan de duendes, hadas y ovnis; así como de ritos al Sol y a la Luna.

Todo este movimiento electrónico ha cautivado de cierta manera a los artistas locales. Norka es una de las cantantes ecuatorianas reconocidas en esta línea musical, aunque en sus inicios interpretaba pop y baladas, cuando fue parte de Kaboom, grupo que surgió del concurso Nace una estrella mix, transmitido en 2003 por Gamavisión (ahora GamaTV).

22-05-13-mix-Sergio-SacotoTras la separación de Norka de Kaboom, Daniel Sais (exintegrante de Soda Stereo), quien estaba a cargo de la producción musical de la banda, puso en contacto a la cantante portovejense con el productor Iván Toledo, quien tenía en mente hacer un disco de música electrónica. La artista aceptó el reto y logró posicionar su música, es así que en diciembre de 2010 recibió en España el trofeo de Mejor artista de Ecuador en los premios internacionales 40 Principales.

“Antes no conocía este tipo de música, y tuve que aprender nuevas técnicas de canto. Descubrí que el tecno era más suave que el pop, las voces son más planas, finas y alargadas. Le tomé el gusto a los sonidos y me dejé influenciar por otras melodías, como trance, house y D&B. Los artistas que escuché para iniciarme en la música electrónica fueron, el alemán Paul van Dyk (a quien abrió su show en Quito) y Armin van Viure”, comenta.

La artista quevedeña ha publicado 5 discos: Fue mejor, Espectros, Electro dream (2009), Love days y Break heart beatz en 2011. Ahora trabaja con el productor quiteño de música electrónica, Óscar Troya, con quien realizó Lost in your eyes.

Otro de los cantantes locales que ha ganado popularidad con este género es el quiteño Steven Dagenais, conocido como Stich. Este compositor, productor y arreglista se dio a conocer en 2011 con el vídeo de La noche, el primer sencillo de su disco Pasajeros, que contiene 13 canciones.

La buena acogida que tuvo con su música dentro y fuera del país impulsó a que el artista publique en 2012 otro disco, el cual incluye 5 canciones del álbum Pasajeros. Este material, titulado Trotamundos, fue elegido por el Fondo Fonográfico Nacional como el ganador en la categoría Pop, por su excelente producción.

El dúo Zoria, conformado hace cinco años por los hermanos Galo y Santiago Soria, son otros de los intérpretes ecuatorianos amantes del género. Ellos presentaron a inicios de este año su segundo promocional, Ahora soy, que forma parte de un álbum que incluye canciones que van desde el pop rock hasta sonidos electrónicos.

“Nuestro género se basa en el uso de elegantes tintes electrónicos con una sólida alineación de elementos orgánicos, por eso hemos bautizado a nuestra música como electro-orgánica, pues sumamos varios elementos electrónicos con guitarras, baterías y percusiones, que en el momento de la masterización se fusionan”, comentan los hermanos.

El cantautor, compositor y productor de música electrónica pop, Navil Lértora, conocido como Cabuki, suena en nuestro país desde 2010 con canciones como: Una noche más, Tragos arriba y Velocidad, que son parte de su álbum Farradicto. El artista de raíces ítalo-libanesas ha logrado llegar con su música y cuenta con gran concurrencia de público en sus presentaciones.

22-5-13-ZHIPATIAEl género que está de moda

Pero no solo hay artistas locales o extranjeros que residen en el país que se inclinan por esta música, pues cantantes de otros géneros también han decidido fusionar sus temas con sonidos electrónicos para mantenerse vigentes en el mercado.

Este es el caso de la quiteña Hipatia Balseca, quien en 2012 “para mostrar su versatilidad en la música”, como ella dice, lanzó La bomba, una de sus composiciones en la que fusiona ese ritmo del Valle del Chota con lo electrónico y algunos sonidos tribales. “La fusión se hizo para darle un sonido más comercial y que lo escuchen en otros países, por eso no nos enfocamos en la letra, que sea de amor o desamor, sino invitar a la gente a bailar”, dijo.

Para algunos promotores de música no es tan importante el género que interpretan los artistas para apoyarlos. Así manifiesta Carla Coronel, quien desde hace seis años promueve en el país la carrera de varios cantantes, como Mirella Cesa y Maki, entre otros.

“Lo primero que hago es escuchar el disco del artista, especialmente si son nuevos. Me enfoco en la calidad de ese trabajo. Si algo no me gusta soy muy sincera con ellos y les digo si tienen o no un buen producto para que pueda ser escuchado por la gente”, comenta Coronel, quien es ingeniera en marketing y publicidad.

Para el productor musical Andrés Sacoto, quien se inició en la música con Cruks en Karnak y actualmente es parte de Chaucha Kings, más importante es entender al artista con el que trabaja y su música, antes de realizar una producción que “está a la moda”.

“Antes de hacer una canción netamente comercial para llegar a un público determinado hay que analizar ese objetivo. Prefiero revisar la calidad de la música y no solo pensar en lo exitoso que será el sencillo”, explica Sacoto, para quien durante los 17 años que lleva trabajando como productor, los sonidos electrónicos han estado presentes constantemente en la mayoría de sus trabajos. El tema da para rato.

ENTÉRATE...

En la década de 1910 los futuristas italianos, liderados por el compositor Luigi Russolo, concibieron una música creada con ruido y cajas de música electrónica. Fue entonces cuando aparecieron los primeros instrumentos musicales electrónicos comerciales.

No obstante, ciertos compositores visionarios como Alexander Skriabin o Henry Cowell habían soñado una música creada solamente por medios electrónicos, aunque esto no fue un hecho real hasta el desarrollo de la tecnología de la grabación de sonidos durante la II Guerra Mundial.

Publicidad Externa