Publicidad
Radio Pública del Ecuador está de aniversario
Quito, Guayaquil y Cuenca fueron las tres primeras ciudades ecuatorianas a las que llegó la señal de Radio Pública del Ecuador (RPE), el 26 de agosto de 2008, fecha en la que se inauguró el medio de comunicación. Tras cinco años de existencia, Sierra, Costa, Amazonía, Galápagos y el mundo entero pueden escuchar la programación de la emisora a través de diferentes frecuencias o por medio del sitio: www.radiopublica.ec.
César Farah fue la persona que se encargó de dirigir la estación durante su primer año al aire y su relevo es Giovanna Tassi, quien se mantiene como directora de la radio desde hace cuatro años.
Según Tassi, italiana nacionalizada ecuatoriana, que llegó al país en 1984, el trabajo de su primer director se enfocó en la parte técnica, de armar la señal y solo se transmitía música.
“El segundo año entré para crear la parrilla, los ejes que le presenté al presidente fueron de inclusión, la integración, la interculturalidad, la visión de género, porque pienso que vivimos en una sociedad machista, y el eje de la alegría, pues a mi punto de vista la letra con alegría entra más”, manifiesta Tassi, quien también es la directora del programa IInunke, que se emite por Ecuador TV (Televisión Pública).
“Una de las principales características de la radio es informar de una manera imparcial e independiente los sucesos importantes del país”, indica Enrique Tovar, quien desde hace cuatro años es parte del equipo de locutores.
“Cuando escuché la propuesta de la radio y el estilo de la programación me interesó hacer algo distinto, porque no estaba segmentado el público sino que la idea era abarcar a mayor cantidad de personas. Es una manera diferente de tratar la información, la música y los programas”, dice Tovar, quien se involucró en el medio radial en 1977, por lo que ha pasado por distintas radios hasta la actualidad.
“Hasta el momento se han cumplido mis expectativas porque tenemos la facilidad de hacer lo que queremos y decir lo que sentimos. Hay que darle lo mejor a los oyentes y por eso debemos hacer cada programa como si fuera el primero, y no el último”, refiere.
A las palabras de Tovar se le une su compañero de cabina Luis Ramiro Pozo, quien se inició en los micrófonos en febrero de 1994, y durante más de una década laboró en Radio La Luna, colaboró con la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (Amarc), Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER), y fue corresponsal de la agencia de noticias Púlsar.
“Siempre tuve contacto con la comunicación alternativa, las radios comunitarias, algo que mi primer jefe en radio, Diego Oquendo, llamaba ‘las causas perdidas’ porque decía que nos preocupábamos de niños, mujeres, ambiente. Pero esas ‘causas perdidas’ eran las que nos movían, y cuando supe el contenido de Radio Pública me identifiqué por la causas sociales, y que las noticias no solo sean la cuestión económica, política o el crecimiento del país, sino con un enfoque más ligado a la gente, eso fue lo que me sedujo, y todo se ha cumplido con un toque más informal del que pensé porque se puede dar noticias de una forma seria, pero llegando a los oyentes en su idioma coloquial, ese el plus de la radio: el diálogo, las risas y la posibilidad de improvisar”, comenta Pozo.
Para la directora de la radio, los periodistas no deben ser esclavos de la coyuntura, por lo que el planteamiento de la información que se da al público se enfoca en sus necesidades.
“Yo siempre les digo a mis reporteros: cuando salgan a la calle piensen en lo que necesita su mamá, su tía, su abuela... porque esa es la cotidianidad y la importancia que tiene para la gente esas cosas. Muchas veces nosotros los periodistas creamos nuestra agenda con varios temas, pero a la ciudadanía le interesa más: cómo se saca un crédito o una cita médica en el IESS o cómo llega segura a su casa. Buscar temas globales y locales, para esto tomé el término de Alberto Acosta de lo local”, explica Tassi, quien también conduce de lunes a viernes, de 08:00 a 10:00, ‘La cabina pública’, espacio en el que se tocan diversos temas y ha tenido la oportunidad de entrevistar al presidente de la República, Rafael Correa, a ministros, vendedores ambulantes y demás.
Nuevos retos
Una programación variada, en la que participa la comunidad LGBTI, los PPL (personas privadas de la libertad) de Guayaquil, DJ ecuatorianos, grupos indígenas, bandas de rock y música urbana, entre otros, son parte de la parrilla.
Al cumplir 5 años al aire, varios de los programas se van a mantener y otros se fortalecerán, como en el caso de las noticias, según lo indica la directora de la emisora.
“Desde esta semana vamos a presentar la nueva imagen de la radio y televisión pública, y hasta diciembre tendremos una serie de actividades para celebrar los 5 años, como la conferencia con Fernando Buen Abad (filósofo mexicano, director de cine, licenciado en Ciencias de la Comunicación) y la reunión de directores de Radios Públicas de América Latina y el Caribe, que se realizará el 21 y 22 de noviembre en Quito. Este encuentro se ha realizado dos veces en Argentina y el Uruguay el año pasado. En esta cuarta ocasión la Radio Pública será la anfitriona por la misma idea que hay que ser globales y locales al mismo tiempo”, manifiesta Tassi.
Añade además que el 24 de octubre se lanzará la nueva estética de Radio Pública con una parrilla distinta. “Nos vamos a transformar al ser más noticiosa, 24/7 (24 horas al día, siete días a la semana). Se incrementará el número de noticieros, con más ‘micros’, se dará un giro, pero sin perder los espacios importantes, como las radionovelas, algo que pienso se tenía olvidado en el país, al igual que el radio teatro. Hay que darle espacio a los géneros radiofónicos que en el pasado hicieron que la gente quiera escuchar radio”.
La música en vivo es algo que también se mantendrá. Una vez al mes se realizan conciertos con artistas de distintos géneros, que se exhiben de manera gratuita al público en el auditorio de la Radio Pública. Estos shows se transmiten para todo el país y el mundo a través del sitio web de la emisora. “La gente seguirá teniendo la oportunidad de hablar, el micrófono está abierto para ellos, nunca le preguntamos qué van a decir, solo les advertimos que si habla malas palabras, incita a la violencia, o empieza con discriminación o racismo le cortamos la palabra.
Esa oportunidad de darle la palabra a la gente es una de las cosas que diferencian a una radio pública de las comerciales, y por supuesto tener excelente creatividad y calidad, por eso tenemos el ISO 9001. Son una serie de procedimientos que hay que seguir para que el producto que salga al aire sea de absoluta calidad técnica y de contenido”, concluye la directora.
ENTÉRATE
El 21 y 22 de noviembre se realizará en Quito la cuarta reunión de directores de Radios Públicas de América Latina y el Caribe.
La Radio Pública es la anfitriona del evento, que en sus dos primeras ediciones se llevó a cabo en Argentina y el año pasado se desarrolló en Uruguay.