Publicidad

Ecuador, 18 de Julio de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Comparte

El autor de ‘A mi lindo Ecuador’, Rubén Barba, también fue homenajeado en el parque Bicentenario

Los Hermanos Miño Naranjo encabezaron un festival que mostró el talento nacional

Eduardo Miño Naranjo dice que el artista ecuatoriano está “históricamente olvidado” por las instituciones. Foto:  John Guevara / El Telégrafo
Eduardo Miño Naranjo dice que el artista ecuatoriano está “históricamente olvidado” por las instituciones. Foto: John Guevara / El Telégrafo
-

El grupo Brows se presentó frente a un público particular la mañana del último sábado. En el lobby del antiguo aeropuerto Mariscal Sucre, en una de las salas del Centro de Convenciones Bicentenario, Daniel Sais, ex SodaStereo, los escuchaba atento con Martín Galarza -más conocido como AU-D- a su lado, la presentadora de televisión Nebraska Chiriboga más allá y el productor musical Diego Arellano.

“Hacer música es como cocinar: pruebas varios ingredientes, aportas con ideas y se va cocinando algo muy original”, dijo AU-D a los integrantes de Brows, quienes componen de forma colectiva. Su puesta en escena fue parte de la rueda de negocios de la feria-concierto ‘Queremos más música hecha en Ecuador’ que promocionaba el cumplimiento del reglamento del 1x1, que plantea que los programas radiales dedicados a la difusión de música en el país deben darle la mitad de su espacio a las melodías de factura o interpretación locales, desde junio de 2016. En la actualidad, el porcentaje al que llegan las canciones ecuatorianas en radio es de 35%, según monitoreos de la Superintendencia de Información y Comunicación (Supercom), que fue la organizadora del espectáculo.

Sergio y David Cevallos integraron una estudiantina en el colegio Santo Domingo Sabio, de Pomasqui. Así empezaron a buscar ingredientes para presentarse ante un público masivo. Además de Brows, tienen una banda en la que interpretan el soundtrack de clásicos del anime japonés y el dúo de los Hermanos Cevallos Erazo, con el cual hacen versiones de música nacional, como la de los homenajeados del festival, Luis Eduardo y Héctor Danilo Miño Naranjo, quienes fueron el plato fuerte de una jornada que tuvo 10 horas de concierto.

La Rueda de negocios es una suerte de laboratorio en que se cuecen los ingredientes que pueden hacer irresistibles a 15 nuevos músicos. Los grupos se reunieron con productores nacionales y extranjeros -explicó Carlos Ochoa, quien está al frente de la Supercom-, ellos comentaron las formas como podrían mejorar sus presentaciones, incluso podrían contratarlos para producir su música.

Sais y Chiriboga seleccionaron a los participantes de un total de 181 inscritos, también elaboraron la lista de 28 artistas que se presentaron sobre la tarima instalada en el Parque Bicentenario, cifras que hablan del potencial creativo del país en que regirá la ‘ley del 1x1’, normativa que no se ciñe a las radios temáticas o especializadas (cuyo contenido de programación no sea musical un 90%). Estas estarán exentas de la obligación de poner una canción de factura o interpretación nacional por cada canción foránea, de forma secuencial, alternativa o alternada.

La feria-concierto tuvo un público multigeneracional, además de la recordación de un cásico, que también recibió un reconocimiento: Rubén Barba, el autor de la canción ‘A mi lindo Ecuador’’, fue homenajeado con los Hermanos Miño Naranjo, en un día que la lluvia fue un respiro luego de un temporal seco que acrecentó incendios forestales la semana pasada.

Barba resaltó lo emotivo que resulta la música hecha en Ecuador para los migrantes. Existe una forma de recordar a través de los acordes y el canto que resulta única.

Frente al escenario se instaló la carpa de una feria gastronómica, para la cual Daniel Ponce, coordinador de La Mesa de chefs, seleccionó  30 ‘huecas’ de comida tradicional ecuatoriana, entre las que estuvieron ‘La cevichería’, de María del Carmen Garrido -cuyas corvinas son parte del menú diario en el Mercado Santa Clara-; ‘La hueca del estadio’, de Verónica Pineda; los ‘Hornados Doña Pepita’, cuya tradición se forjó en 195; las tortillas con caucara, de Fernando Silva; los higos con queso y la chica de jora que prepara Paty Soria; las guatitas de Raquel Guamingo, ‘Las corvinas de Gloria’ Izurieta -tradicionales en el Mercado Central-, entre otras. La lista de platos se extendía al caldo de patas, de gallina y pollo; hasta los pristiños, colada morada, empanadas de morocho, café con bolones, humitas, quimbolitos, frutillas y la espumilla de Celia Moya.

“Nuestra música debe construir identidad”, dijo el vocalista de Guardarraya, Gabriel Díaz, en medio de un evento que incluyó una exhibición de autos clásicos, coordinada por el Club de automovilismo Quito Racing; una muestra de autocross y la demostración de cualidades de los canes amaestrados de la Policía Nacional del Ecuador.

Si la música nacional tiene una receta eficaz, los Miño Naranjo son chefs, gourmets que han deleitado durante 54 años los oídos de quienes escuchan su música, una muestra de la cual es parte de la antología Leyendas, que se puede adquirir con este diario y en la que interpretan clásicos del arte ecuatoriano, “históricamente olvidado”, como ‘Van cantando por la Sierra’. (I)

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Noticias relacionadas

Pública FM

Social media