Publicidad
Las pataletas de Angus son la marca de AC/DC
Aunque hubo un antes con Bon Scott y hay un presente con Brian Johnson en la historia AC/DC, en realidad la banda australiana se sostiene más por los hermanos Angus y Malcom Young, los guitarristas, que por los estilos que en su momento impusieron sus vocalistas.
De hecho, si muriera Angus la agrupación no sería la misma por su irreverente performance en el escenario, a punta de pataletas de niño malcriado, sacudones de cabeza y su adaptación del ‘walk duck’ (ese ‘paso del pato’ que patentó el ‘bluesman’ T Bone Walker y que en la década del 50 popularizó Chuck Berry con la rockanrollera ‘Johnny B Goode’).
Angus, con su eterno uniforme de escolar (ahora de terciopelo color vino), se revuelca en el piso, se retuerce como si hubiera recibido una descarga eléctrica, hace muecas de un tipo desquiciado y hasta se desviste en sus conciertos, solo queda en pantaloncillos, con un torso empapado por el sudor.
Hace pocos meses corrió el rumor de que Angus padece cáncer pulmonar y a la garganta, basándose (muchos medios) de unas declaraciones que su cantante Brian Johnson hizo a la radio The Cowhead.
“Uno de los chicos está un poco enfermo. No puedo decir nada más, pero está mejorando. Lo está haciendo genial, y la recuperación será total“, dijo, y con eso surgió la especulación de que se trata del carismático guitarrista y fundador de la banda junto con Malcom y George, sus hermanos mayores, todos oriundos de Glasgow, Escocia.
Después de 40 años de trayectoria, el nombre AC/DC aún causa controversia. Para algunos se trata de una sigla que significa After Crhist, Death Christ (después de Cristo, muerte a Cristo).
Y aquello se acentuó más con la publicación del disco ‘Highway to hell’ (Carretera al infierno, de 1979), que curiosamente fue el último que la banda grabó con Bon Scott (quien en realidad se llamaba Ronald Belford Scott), quien tocaba la gaita (se percibe más en la canción ‘Long way to the top’, de 1976).
Para justificarse, Bon decía que era el frecuente visitante de una taberna llamada Canning Highway en Perth, Australia, al pie de una colina muy inclinada, en una intersección que vio tantos choques que la carretera, y que por esa razón empezó a ser conocida como ‘La autopista al infierno’.
Angus, en cambio, decía que en 1979 un reportero le pidió que describiera cómo era su vida al estar constantemente en gira. Y el guitarrista respondió “like a highway to hell” (como una carrera al infierno) y de ahí surgió el nombre para el disco y su canción homónima.
Esa expresión de Angus se relacionaba con otra de él mismo que decía: “cuando se está en la carretera en un autobús durmiendo con el calcetín oloroso de otra persona en tu cara, es como estar en una autopista al infierno”.
Aunque los miembros de AC/DC siempre negaron que sean satánicos, la portada de aquel disco muestra a un Angus con cuernos. Él solo dice que fue una mofa.
Lo del nombre de la banda tiene también su aclaración de parte del mismo Angus y su hermano Malcom.
“Vimos escrito AC/DC en la parte de abajo de la máquina de coser de nuestra hermana Margaret”, cuenta Malcom en sus entrevistas.
Lo que leyeron fue la abreviación en inglés del término “corriente alterna/corriente directa” (en inglés: “alternating current/direct current”), que indica que un dispositivo eléctrico puede conectarse a la red eléctrica alterna e internamente la convierte en corriente directa o continua.
Los Young pensaron que ese nombre simbolizaba la energía y la potencia de las presentaciones de la banda en los clubes nocturnos y el nombre quedó.
Aunque pasaron muchos integrantes, el grupo logró aceptación con el cantante Bon Scott, aunque Dave Evans, el vocalista original, reveló algunos detalles de su paso por AC/DC, hace pocos meses y en su relato dejó entrever que los Young nunca lo quisieron.
“En realidad, Bon solía acudir a nuestros primeros conciertos. Él tenía barba y tocaba la flauta en una banda hippie llamada Fraternity - y todas esas cosas que más tarde haría en el escenario con AC/DC, como quitarse la camiseta y llevar a Angus sobre sus hombros, las copió de mí. Además, cuando Angus tocaba en Kantuckee (banda anterior del guitarrista previo a AC/DC) vino a mi puerta buscando vocalista. Le dije que me tocara algo, pero no me gustó mucho su propuesta, así que no me uní a su banda. Creo que él nunca olvidó eso...”, recuerda Evans.
Como fuere, Bon impulsó a la banda con una pinta rebelde, reflejado en sus tatuajes de papagayos y serpientes en sus brazos. AC/DC grabó siete discos que contienen clásicos como ‘Dirty dirt done dirt cheap’, ‘T.N.T’, ‘Let there be rock’ o ‘If you want blood you’ve got it’.
Scott murió el 19 de febrero de 1980, asfixiado en su propio vómito por exceso de alcohol. Se había quedado dormido dentro de su auto. Y aunque parecía el fin de AC/DC, llegó Brian Johnson con una voz chillona que impresionó a los Young porque fue el único de un montón de aspirantes que no quiso ‘covers’ de Deep Purple.
Con Johnson nacieron los clásicos ‘You shook me all night long’, ‘Back in black’, ‘Who made who’ y otros.
La alineación setentera más estable incluía al bajista Cliff Williams (o Mark Evans) y el baterista Phill Rudd (de regreso a la banda desde 1994 hasta la fecha). Sin embargo, hubo otros miemb ros poco citados como George, el Young mayor, quien fue el bajista original y dejó el relevo para Larry Van Nnedt.
También pasaron muchos bateristas, entre ellos Neil Smith, Rob Baily, Simon Wright (el más estable de los 80) y Chris Slade en los 90).
Algo que distinguió a AC/DC desde sus inicios fue su ‘look’ descomplicado con jeans y camisetas que contrastaba con el ‘glam rock’ de los 70, salvo el traje de Angus que fue sugerencia de su hermana Margaret, porque era el más joven de la banda con 18 años en 1973.
Tras cuatro décadas de existencia, AC/DC conserva la energía de sus inicios con 17 discos de estudio y una gira mundial de dos años (2013-2014).