Publicidad

Ecuador, 05 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

El jueves celebrará su trigésimo tercer aniversario en el teatro nacional de la casa de la cultura

La complicidad familiar mantiene unido al grupo Quimera desde 1982

Vinicio Gallardo (izq.), Luis Ramieux, Pedro Granda y Patricia Ramieux han llevado su música con Quimera a países como Colombia, Francia, Italia, España. Foto: Cortesía
Vinicio Gallardo (izq.), Luis Ramieux, Pedro Granda y Patricia Ramieux han llevado su música con Quimera a países como Colombia, Francia, Italia, España. Foto: Cortesía
-

Cuando Pedro Granda, los hermanos Patricia y Luis Ramieux, más Vinicio Gallardo se juntan en el escenario dejan entrever la complicidad que tienen entre sí. Y aquello no es solo por los 33 años que llevan interpretando música latinoamericana y nacional, los géneros que les ha apasionado desde siempre.  

“Quimera es un grupo familiar”, sentencia Pedro, quien además de tocar la guitarrra es su director general. Están juntos no solo en el escenario. Pese a sus ocupaciones se los puede ver disfrutando de alguna tertulia en alguna cafetería o en cualquier otro lugar.

“Todo empezó en 1982 durante una reunión para darle la bienvenida a Luis, quien regresaba de Francia, donde había iniciado sus estudios de música. Yo hacía lo mismo, pero en Quito. Luis es mi cuñado, pues soy el esposo de su hermana Patricia. Ocurrió que durante la reunión familiar empezamos a tocar. Nos dimos cuenta de que había conexión entre nosotros. Además teníamos en común a los mismos referentes. Desde entonces nos gustaba la música de Inti Illimani, Mercedes Sosa, Atahualpa Yupanqui, Silvio Rodríguez y otros”, relata Pedro, a través de una entrevista vía correo electrónico con este Diario.

Cuenta el músico, que habitualmente usa lentes de marco grueso, que al poco tiempo consiguieron presentaciones en peñas.

“Lo que las aulas son para el que se forma académicamente, para nosotros lo fueron las peñas. Creemos que esos sitios son los salones de clase para los músicos populares. Son espacios que enseñan mucho, forman el carácter, lo vuelven a uno persistente. Se aprende a no tirar la toalla en el primer resbalón”, agrega Granda, quien narra que tras la participación en un evento benéfico se sumó Vinicio. “Él se convirtió en sobrino”, dice Pedro.

La clave del éxito de este grupo capitalino, que el próximo jueves 5 de febrero tocará en el Teatro Nacional de la Casa de la Cultura para celebrar su aniversario con el show ‘Quimera, 33 años... y seguimos cantando’, es la identidad musical.

“Durante nuestra carrera nos hemos basado en una estructura musical inicial de tres guitarras y una voz principal. Con eso adquirimos nuestro propio estilo, especialmente para interpretar la música  ecuatoriana. Basamos nuestro trabajo a partir de una formación académica que se conjuga con la música popular”, dice Pedro, quien considera que Quimera no descuida la música latinoamericana de sus inicios, como valses, joropos, chacareras y más, que le han permitido codearse con artistas como la fallecida Mercedes Sosa.

“Haber compartido con uno de los símbolos que en su voz aglutina y reúne a todos esos artistas, fue quizá la experiencia más importante en la carrera musical especialmente de Patricia al cantar con Mercedes Sosa, porque siempre ha sido su referente principal”, afirma el director del grupo.

Pese a que Quimera tuvo aceptación inmediata desde que se creó, demoraron casi una década en grabar su primer disco.

Pedro dice que los demoró “la entonces falta de recursos económicos. Es algo que al parecer les pasa a todo los artistas”.

“Habíamos golpeado muchas puertas y los productores no creían en nuestro trabajo, así que la única posibilidad era generar un público que a la larga sería el que  adquiriría el material discográfico”, explica el músico sobre su disco debut en 1991, el único en formato de vinil.

Cuatro años después de su primer álbum apareció ‘Trilogías’ (un compilado de tres discos), más otro que se llamó ‘Raíces’, con música nacional y que marcó la pauta para reivindicar géneros como los albazos, tonadas, sanjuanitos y pasillos.

“Sin duda era una suerte de experimento porque no sabíamos qué aceptación iba a tener por parte del público, y en ese proceso hicimos varias encuestas y averiguaciones de lo que el público más buscaba en las tiendas de discos, todos coincidían en que lo que hacía falta era música ecuatoriana. Es por esto que decidimos sacar conjuntamente el disco ‘Raíces’ con las trilogías. La aceptación y las ventas fueron en relación de tres a uno de ‘Raíces’ frente a los otros discos. Eso nos dio la pauta de que el camino por donde debíamos continuar era por el de la música ecuatoriana”, relata Pedro, quien considera que se identifican más con el pasillo.

Añade que “la música había dejado de tener propuestas nuevas. Y mucha de la producción de grandes compositores e intérpretes ecuatorianos no se reeditaba o habían quedado en el olvido. Lo poco que salía al mercado era muy repetitivo, limitando el repertorio de música nacional”.

Pedro Granda cuenta que no les costó mucho escoger las canciones que incluyeron en las trilogías.

“Veníamos tocando un repertorio amplio durante algún tiempo y lo manejamos en consenso”, dice.

Quimera se internacionalizó en 1988 cuando fue invitado a un festival de música andina. Tocaron con un repertorio que no tenía mucha relación con el evento, pero eso les abrió puertas y los condujo a otros países como Francia, Italia, Alemania y España.

De esos viajes dice que fue bueno mostrar la cultura ecuatoriana a los europeos, quienes desconocían completamente la propuesta nacional. A España fueron solo una vez.

“Resumir 33 años en un solo concierto resulta difícil. Propondremos algo de la música con la que nosotros nos iniciamos y que nunca fue grabada, canciones que forman parte de nuestro repertorio y nos identifican, canciones que fueron grabadas hace muchos años y no las habíamos vuelto a interpretar, y melodías inéditas”, anticipa Pedro.

Para el concierto del jueves está prevista la participación de los músicos Tadashi Maeda y Nelson Maldonado.  Pedro Granda anuncia una sorpresa que el público descubrirá mientras se une a la complicidad que ha mantenido unido al Grupo Quimera durante 33 años.

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media