Publicidad
La armónica nació en China y se perfeccionó en Alemania
Aunque muchos expertos sostienen que la armónica surgió en Alemania hace 191 años, este instrumento tuvo su origen hace aproximadamente 3 mil años antes de Cristo en China.
Era más bien conocido como ‘sheng’ (voz sublime, según su traducción del mandarín al castellano). Muchos historiadores registran a la emperatriz asiática Nyn-Kwa como la propietaria de un ‘sheng’, el precursor de la armónica que se conoce en la actualidad.
Se trataba de un instrumento de lengüeta, que se toca con una variedad de técnicas. Su textura era de madera y forma parte de la familia de instrumentos de viento.
No obstante, el alemán Christian Fiedrich Ludwig Buscamnn (1805-1864) reinventó este instrumento en 1821. La historia cuenta que el primero que hizo tenía lengüetas libres (se refiere a cañas de varas delgadas que permiten la vibración, según la entrada del aire que proviene de cada ejecutante).
Buscamnn la llamó inicialmente ‘aura’ y lo empleaba para la afinación de los órganos musicales. Hubo relojeros alemanes que interesaron en el trabajo de Buscamnn. Uno de elllos fue Christian Messner. Otro fue Matthias Hohner (su apellido es una marca mundial en cuanto a las armónicas). Este último lo mejoró en 1857.
Según Omar Zúñiga, profesor de música del colegio La Dolorosa, tras su reinvención en Alemania, la armónica llegó a Ecuador con la independencia de los españoles.
Su nombre actual se deriva del latín “harmonicus”, que es un conjunto de sonidos, bien fusionados. Para muchos la armónica fue creada para las personas que gustan de los sitios apartados como los campos, según Zúñiga.
“Este instrumento surge de la necesidad del hombre del campo por entretenerse, pues sus predios eran muy distantes de la ciudad. Aún es muy utilizada en como parte del folclor aleman. No obstante aclaró que se ha abierto paso a la música country, el blues en Estados Unidos y otros estilos.
Aunque las primeras armónicas fueron hechas con madera, actualmente existe una variedad de metal. Según el material, sea aluminio, latón o cualquier otro, se distinguirá su vibración.
Zuñiga recomienda utilizar la armónica de aluminio para las personas que recién empiezan su estudio pues ideal porque es más fácil tocarlo. En cambio para las quienes tengan mayor práctica, aconseja emplear una armónica de latón, ya que estas son usadas por músicos profesionales.
Asimismo, indica que niños de cualquier edad pueden tocarlo, pues no tiene mayor grado de dificultad, ya que es muy parecida su ejecución con la de la flauta dulce.
Zuñiga revela que la armónica se la toca soplando o aspirando el aire sobre uno de sus agujeros individuales o sobre múltiples agujeros de una vez. La presión causada por soplar o aspirar en las celdas de las lengüetas. De esa forma vibran arriba y abajo. Eso produce el sonido.
Con el paso de los años este instrumento ha evolucionado, al punto que algunas armónicas poseen un botón que activa una barra deslizante para dirigir el aire hacia el juego de lengüetas deseado por su ejecutante.
Cómo tocarla
“Es muy importante juntar el labio inferior en los agujeros del instrumento y luego soplar el aire suavemente para poder tocarlo, pues el sonido que emite es muy parecido al de la guitarra”, refiere Zúñiga. De hecho, se pueden reproducir palabras con la armónica.
Según el profesor, es un instrumento fácil de tocar y a la vez completo musicalmente porque contiene las notas Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si que por lo general, viene con dos octavas.
Actualmente este instrumento puede tocar absolutamente todos los ritmos desde un soul, jazz, hasta un rock and roll o música pop. En Ecuador la armónica es usada por ciertos grupos folclóricos y evangelistas que se apoyan en su sonido para alabar a Dios.
Entre los artistas famosos contemporáneos que utilizan la armónica durante sus presentaciones están el ‘bluesman’ germano-británico Alan Glen, los estadounidenses Bob Dylan, Steven Tyler, el vocalista y líder del grupo bostoniano Aerosmith; el argentino León Gieco, Fher Olvera, el ‘frontman’ de los mexicanos Maná, y otros.
Dylan y Gieco, quienes son considerados como músicos del género folk o también hombres orquesta, suelen tocar la armónica y la guitarra acústica a la vez en sus conciertos.
Para lograrlo utilizan un soporte llamado en inglés “neck rack” permite posicionar la armónica cerca de la boca del músico, mientras toca la guitarra con las manos.
Una especie de abrazaderas sujetan la armónica entre dos brazos de metal que están unidos a una varilla curva del mismo material. Estas varillas reposan sobre los hombros, a cada lado del cuello del ejecutante.
En Ecuador, uno de ellos es el guayaquileño Christian Marcet, conocido artísticamente como Pitahaya. Él recurre a este sistema para tocar la armónica, la guitarra, la pandereta, desde su tobillo, y a la vez cantar sus temas con esencia playera.
Otros tipos
- Armónica Diatónica:
Su denominación se debe a que poseen notas de la escala Diatónica relativa a la tonalidad en que esté afinada la armónica.
Tienen una selección de notas precisas para una determinada tonalidad sin alteraciones y que por ejemplo en el caso de las notas de la armónica diatónica de Do, y tocando directamente (sin bending), corresponderían con las notas blancas de un piano. Este tipo de armónica se la puede usar en la música clásica, country, rock and roll y otros géneros.
- Armónica de Trémolo:
Son armónicas en que cada dos celdas tiene dos lengüetas del mismo sonido para soplar o aspirar, y en que una está un poco más aguda que la otra (sin llegar a un semitono completo).
En las trémolos como dijimos cada grupo de cuatro celdas es una unidad que produce dos sonidos: uno al soplar y otro al aspirar. Lo más común es que en cada unidad la columna de la izquierda sea la nota que sólo se sopla.
- Armónicas orquestales
Estas armónicas fueron creadas para interpretaciones en bandas y orquestas. Sus modelos son muy variados.