Publicidad

Ecuador, 21 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

El Tri rinde tributo con un show a María Sabina (Video)

-

El Tri, la banda mexicana pionera de rock an roll original en español, ofrecerá un concierto especial el próximo 19 de julio en Huautla de Jiménez, Oaxaca, para rendir un homenaje a María Sabina, la chamana mazateca, como parte de los actos conmemorativos por el 120 aniversario de la sacerdotisa mexicana.

“María Sabina es un símbolo de la sabiduría y el amor”, menciona Álex Lora, líder de la agrupación musical, en su canción ‘María Sabina’, que incluyó en su álbum, ‘21 años después’ (1989).

En el festival rocanrolero, convocado como apoyo para convertir la casa de la chamana de Oaxaca en un museo, participarán bandas como Tex Tex, El Haragán y California Blues, entre otros.

La esposa y representante de Álex Lora, quien está coordinando el homenaje, señaló la importancia de la existencia de ‘María Sabina’, de su trascendencia y la herencia que nos legó, sin embargo apuntó que actualmente no se “le ha dado el valor que merece, se lo ha explotado y lo siguen haciendo, pero ya la familia ha dicho que es tiempo de rescatarla, a su imagen, a ella, a su casa, que es una casa de adobe. Cuando vi el documental lloré de emoción, ver como todo eso es sagrado, su ceremonia, todo el misticismo que engloba’.

Álex Lora señaló que ‘se cumplen 120 años del nacimiento del máximo icono del amor de nuestro país, serán 120 años de María Sabina y vamos a hacer una súper tocada con grandes bandas rocanroleras y El Tri de México, en la explanada del Centro de Huautla de Jiménez-Oaxaca, para juntar fondos, para rescatar el acervo de María Sabina, el legado que dejó a todo México y a los mexicanos, así que apoyen a María Sabina, a nuestras raíces, nuestras tradiciones y al máximo icono del amor de nuestro país’.

Pero, ¿quién era esta mujer, a la que una banda de rock le rinde homenaje hoy, y que fue parte, en 1980, de una serie de entrevistas, publicadas por la revista Vogue, al lado de nada menos que de María Luisa Bombal, Juan Rulfo, Gabriel García Márquez?

María Sabina Magdalena García nació en 1894, en Huautla de Jiménez, un pequeño pueblo ubicado en la Sierra Mazateca, al sur de México. Fue una sanadora que practicó la medicina, cantando durante largas ceremonias, mezclando los conocimientos ancestrales con la influencia de la religión católica. Era una chamana que trabajaba en comunión con los hongos sagrados (los llamaba niños santos, angelitos) que crecen en su natal Oaxaca. Sembraba maíz y frijol en su chacra y no cobraba a sus pacientes. Nació y creció en la pobreza.

Su salto al reconocimiento mundial le llegaría por vía del antropólogo estadounidense Robert Gordon Wasson, quien en 1955 viajó hasta México, a la montaña mazateca, en busca de la mujer conocida como ‘la sabia de los hongos’. Es así como traba amistad con María Sabina y ella le permite participar en una velada cantada y también lo invita a ingerir los hongos sagrados. Como resultado de esta experiencia, Robert comienza a escribir en revistas, tratados médicos y publica, después, varios libros acerca de los hongos alucinógenos, con María Sabina como personaje central. Esta exposición mediática ocasionó que la región mazateca fuera considerada epicentro del mundo espiritual. Se inició entonces un desfilar de gente entre escritores, poetas, músicos, fotógrafos, pintores, investigadores y hasta políticos, que se ocuparon o inspiraron en ella. Caravanas de jóvenes (el movimiento hippie estaba en su auge) también la buscaron para hallar alguna respuesta. También famosos como los Beatles, Mick Jagger, Aldoux Huxley y dicen que hasta el propio encantador de niños, Walt Disney llegaron atraídos por la magia de María Sabina, que se convirtió en un personaje de leyenda.

Pero, ni la fama la libraría de la pobreza, que la acompañó hasta su muerte, ocurrida en 1985, en el mismo pueblo donde nació.

Dice María Sabina:

“Hay un mundo más allá del nuestro, un mundo que está lejos, también cercano e invisible. Ese mundo habla. El hongo sagrado me toma de la mano y me lleva al mundo donde se sabe todo. Allí están los hongos sagrados, que hablan en cierto modo que puedo entender. Les pregunto y me contestan. Cuando vuelvo del viaje que he tomado con ellos, digo lo que me han dicho y lo que me han mostrado”.

 

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media