Publicidad
Mañana se cumplirán 70 años del natalicio del cantautor jamaiquino que falleció en 1981
Bob Marley también dejó huellas en los músicos ecuatorianos
Cuando está en el escenario es Pato Irie o Ganjaman. Fuera de ahí, en su casa o en la oficina es Manuel Jiménez. Y es que él ha adoptado el género reggae que canta en su banda GanJah Roots como una especie de estilo de vida.
Y claro, acepta a Bob Marley como su máximo referente, como sucede con los otros miembros del grupo:el guitarrista Luis Morales (Fayad Red, que en la jerga rastafari sería algo como fuego rojo), el bajista David Vélez;el baterista Juan Carlos Veloz (Jazzy Roots), el también guitarrista Gabriel Núñez y el tecladista José Granda.
En casa de este último, en el suroeste de Guayaquil, han estado ensayando durante los últimos días para ofrecer dos conciertos de tributo a Marley, quien mañana cumpliría 70 años de haber nacido en Nine Mile, Saint Ann, Jamaica.
El primero de estos espectáculos será mañana, desde las 22:00, en Red House, un bar situado en la ciudadela Bellavista. El otro se realizará al día siguiente en Revólver, en el Garzocentro 2000.
“Bob Marley es la influencia principal de cualquier persona involucrada con el reggae. Eso es innegable. Yo escuché su disco ‘Legend’ por primera vez cuando tenía 12 años. Al principio no lo entendía. Luego aprendí inglés y me identifiqué con la lírica y mensaje de las canciones que estaban en ese disco recopilatorio que fue lanzado en 1984, tres años después de la muerte de Marley. Para mí él, aun estando muerto, es como un profeta contemporáneo del movimiento rastafari”, sostiene Jiménez, quien revela que ‘Rat Race’ es su canción preferida de Marley, que estará en el repertorio que tiene mañana previsto GanJah Roots, la banda que surgió hace 10 años en Las Tejas, en el sur de la ciudad.
El mismo criterio comparte César Navas, vocalista de Conciencia Verde. “Cuando yo era pelado y escuchaba reggae, no sabía que así se llama el género. Solo me gustaba el ritmo. Ylo primero que la mayoría escucha por primera vez es a Bob Marley porque fue el embajador, el máximo referente en el mundo de esa música”, sostiene.
‘Cheche’, como es conocido, recuerda que en su época colegial empezó a investigar acerca de Marley y su música. “Me metí primero con el ‘roots’ o raíces, que es el estilo que tenía Marley. Eso me llevó a otros como el dance hall, el dub, rock steady, ska y más”, explica.
Llevar mensajes conscientes es la intención de esta banda guayaquileña, integrada también por el baterista Julio Cepeda;el bajista Andrés Gavilanes, el tecladista Ricard Briones, el otro cantante Wilson ‘El Jahwe’ Guerrero, los guitarristas José Arciniegas y Andrés Reyes, más la cantante María Macías.
Desde hace 20 años, Alma Rasta es quizás una de las bandas de reggae con más trayectoria en el país. Su base está en Quito y su líder es Fernando Puyol.
“Siempre escuché la música de Bob Marley y comencé a cantar sus temas. Esto me llevó a involucrarme con el movimiento espiritual, ahora soy vegetariano, me gusta el contacto con la naturaleza y la comunión con Dios Todopoderoso. Las letras de mis canciones hablan sobre las injusticias, los niños de la calle y están contra el racismo, el maltrato a la naturaleza”, relata Puyol, a quien se lo distingue por sus largos ‘dreadlocks’ en su cabello, como los que usaba Robert Nesta Marley Booker, el nombre real del ícono del reggae, quien al morir el 11 de mayo de 1981 dejó de legado canciones como ‘ I shot the sheriff, No woman, No Cry’, ‘Jamming’, ‘Redemption son’, ‘Is this love’, ‘Could yo be love’ y otras.
Suburbia, Armada de Juguete, Sudakaya, Guanaco también son bandas y solista ecuatorianos que han sido influenciados por Marley.