Publicidad
Visitante se queja: “La música está en su peor momento”
El que haya evolucionado o no la música con el transcurso de los años no es un debate nuevo para nadie; lo que sí ha estado, últimamente, es un tanto olvidado. Quizás por eso mismo uno de los integrantes del grupo puertorriqueño Calle 13, Eduardo Cabra -más conocido como “Visitante”- volvió a ponerlo sobre el tapete en su reciente visita al país.
Ocurrió después del concierto que ofreció en Quito. El músico, que conforma el dúo junto con René Pérez (Residente), aseguró que “la música está pasando por el peor momento de la historia. Son los mismos exponentes de hace diez o veinte años.
Las radios son iguales a las de hace diez años. No hay propuestas nuevas que se propongan. Se debería abrir la radio a diferentes temas, porque siempre es el mismo, gracias a la Internet y otros medios se puede escuchar otro tipo de cosas. Pero sería chévere que se le dé espacio en los medios masivos”.
Ante esta postura este diario consultó a tres músicos que opinaron al respecto. Unos estuvieron de acuerdo con lo que dijo, otros no.
El vocalista del grupo Arkabuz, Nicolás Prieto, consideró que los comentarios que realizó Visitante giraban en torno a las disqueras y a lo comercial que se ha vuelto la música.
“Lo que pasa es que en las radios se ha dado espacio a cantantes que no tienen un mensaje verdadero, o algún impacto en la sociedad. Son simplemente una copia de lo que han visto durante toda su vida y siguen ese parámetro”.
De hecho, Prieto se refirió a dos cantantes del país con los que pasa precisamente eso. “No tengo nada en su contra como ser humano, pero sí como músico... Que esté un Fausto Miño, unos Chaucha Kings haciendo covers, y que se dé chance a estos seudoartistas -porque realmente no hacen nada con su música, con sus letras- no muestra un estilo de vida real. La música generalmente se acompaña con eso y el mensaje. Puedes tener un disco increíble, pero si no tiene alma no sirve de nada. Sin embargo, siguen dando espacio a artistas que no son más que una cara bonita o una ropa chévere”.
Agregó que por eso en las radios es fácil escuchar a cantantes que dicen cualquier cosa. “Aquí te pasan diez veces al día un tema hueco, que no tiene fundamento, que simplemente vende y no tiene nada. Lo único que logramos es llenarnos de este tipo de artistas y representantes culturales”.
Otro que también estuvo a favor de Visitante fue Ismael Escobar, quien prefiere que artísticamente lo conozcan como Gorrayon, del grupo Los Corrientes.
Aseguró que una de las razones principales para que sigan sonando los mismos exponentes de siempre es “porque (a nivel mundial) existe una asociación entre la industria y los viejos artistas que generan millones de dólares, tanto en mercadería, discos y a la vez con conciertos, que es donde realmente está el dinero. A ellos les resulta eso y no que venga un grupo nuevo a proponer algo diferente”.
El vocalista de Papá Changó, Andrés Acuña, en cambio, opinó que el que no haya una nueva banda que trascienda como pasaba hace diez años es “porque todo ahora es más electrónico, más simple; no tienen músicos que son realmente la verdadera esencia de la banda. Aunque eso es lo que a la gente le gustaba antes. Ahora por cuestiones tecnológicas en las producciones se ha perdido el que una banda toque y grabe en vivo. Nadie se preocupa de dar un mensaje, todo se resume a un buen ritmo y no hay nada más”.
Algunos consideran que esa “transición” hacia lo vacuo y superficial puede verse, por ejemplo, en la carrera de la cantante colombiana Shakira. Hace un par de años, luego de grabar su estupendo disco junto a la figura del bluegrass-country Alison Krauss, el rockero Robert Plant le expresó a la revista Rolling Stones: “en mi época esto hubiera revolucionado la música pop. Ahora no puedes competir con Shakira”, refiriéndose, desde luego, a toda la estructura de marketing tras la barranquillera.
Lady Gaga, quien se ha vuelto muy cotizada por aparecer en revistas y periódicos por los más diversos -y a veces anodinos- motivos, arranca también fervientes opiniones a favor y en contra.
La legendaria intérprete española Alaska escribió un sentido artículo asegurando que Gaga es un icono global que nadie esperaba. Por su parte, la crítica cultural Camille Paglia, en su artículo titulado Lady Gaga y la Muerte del Sexo, aseguró que la intérprete “es una personalidad fabricada”. Y va más allá: “Es como una marioneta desarreglada.
¿Cómo pudo una figura tan calculada y artificial, tan clínica y extrañamente aséptica, tan desprovista de genuino erotismo, volverse un ícono de su generación? ¿Será que representa el gastado final de una revolución sexual? En la mimesis maniática de Gaga de la persona tras el personaje, sobreconceptualizada y claustrofóbica, hemos llegado al fin de una época”.