Publicidad
CHARLY GARCÍA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE UNA DOCTORA EN LETRAS
Un viaje por la lírica del genio bicolor
Un recorrido por la letra de las canciones del músico argentino Charly García, en las que la alegoría es la estrategia retórica principal, es la propuesta en formato libro de la investigadora santafecina Mara Favoretto.
Favoretto se vio atraída desde joven por la obra de García, pero al no ser especialista en música, optó por analizarla desde su propio campo de estudio, debido a que es doctora en Letras.
“Además de sus anécdotas y de su imagen como figura, me parecía que había que trabajar muchísimo más con lo que es su obra”, sostiene la autora argentina.
A partir de eso, comenzó a estudiar desde la literatura cuál era la estrategia retórica que predominaba en las letras del reconocido rockero y encontró que era la alegoría, es decir, una figura que permite expresar ideas representándolas con formas humanas, animales u objetos.
Además, la propuesta de Favoretto en ‘Charly en el país de las alegorías’ (Gourmet Musical) es demostrar que esta figura literaria no es solo una “ornamentación estilística”, sino también un elemento que estimula el pensamiento, además de tener una función didáctica y, en el caso de García, de resistencia.
Lejos de ser una biografía del músico argentino, el libro de Favoretto propone entonces un recorrido por las diversas clases de alegorías presentes en su obra.
Para el estudio, divide la trayectoria de García en un período que va de 1967 a 1982 y otro de 1983 al presente, una clasificación nada azarosa, pues la primera parte alcanza a dos gobiernos de facto en Argentina.
Precisamente, la última dictadura que vivió el país (1976-1982) es señalada tanto por la autora como por los críticos como condición para el desarrollo de un estilo en las letras de García.
Ante la imposibilidad de transmitir sus ideas de forma directa, el músico adoptó a la alegoría como la figura retórica principal en sus letras, lo que con el tiempo se convirtió en uno de sus sellos característicos.
“Charly empezó a escribir de esta forma porque no le quedaba otra. Fue su estrategia para expresar una crítica política que no podría haber dicho de otra manera”, sostiene la autora nacida en Venado Tuerto, Santa Fe, en 1968.
Para Favoretto la obra lírica de Charly se manifiesta como “una inmejorable forma de entender las diferentes formas de expresar ideas a través de letras de canciones. Como es formado en la música clásica e interesado en la literatura mitológica él combina elementos antiguos y nuevos, revitalizando el uso de esta estrategia retórica de larga tradición, que en sus canciones resurge y se renueva. Cuando, por ejemplo, en 1980 cantaba, desafiante, la ‘Canción de Alicia en el país’ (una crítica a la dictadura militar que se vivía en Argentina), nos quería decir mucho más de lo que a simple vista parecía, pero para entenderlo, había que esforzarse en descifrarlo. Este libro intenta desmenuzar la poesía de este alegorista de nuestros tiempos, llegar al eje de su texto, descubrir cuál es su estrategia, su secreto, por qué sus composiciones aún nos maravillan, nos emocionan y muchas veces nos resultan enigmáticas”.
En el retorno a la democracia, García “continúa con esta manera de escribir alegóricamente, pero el enemigo cambia”, analiza la investigadora.
En ese sentido, las letras ya no son “contra el gobierno del momento” sino que el enemigo va cambiando “pero siempre hay una búsqueda de la libertad y la belleza”, especifica Favoretto.
Según la especialista en cultura popular, Charly García también “construye la figura de un héroe alegórico”.
“Los héroes a lo largo de la historia tienen tres características fundamentales: una misión, un enemigo contra el que luchar y una serie de máximas y enseñanzas”, señala.
Para Favoretto, en el caso de García se ven todos esos elementos, ya que además del “enemigo” también “hay frases que ahora usamos en el lenguaje común y que provienen de sus canciones”.
En cuanto a la misión de este “héroe alegórico”, la investigadora apunta que, a pesar de la naturaleza contestataria del rock como movimiento de contracultura, muchas veces este se convertía en un producto más de consumo.
“Cuando Charly vio que esto le iba a pasar porque era ineludible e inevitable decidió tomar las riendas de su propia fama”, explica.
La investigadora también rescata que García combina “lo mejor de lo clásico con lo moderno y lo posmoderno, atraviesa estilos, cruza géneros y logra un efecto enigmático con sus palabras” a través de una mezcla de “lo absurdo y el sinsentido” con fines didácticos.
Este no es el primer libro que Favoretto dedica a estudiar las evasiones artísticas a la censura impuesta por la última dictadura argentina: en 2010, publicó también “Alegoría e ironía bajo censura en la Argentina del Proceso”.
Además de ser profesora en la Universidad australiana de Melbourne, Favoretto es autora de varios artículos de investigación acerca de los cruces entre política, poder y música popular en el país suramericano.