Publicidad

Ecuador, 30 de Julio de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Comparte

Un filme mostrará a Neruda clandestino cruzando los Andes

El cineasta Manuel Basoalto, sobrino del poeta chileno Pablo Neruda, dijo que estrenará en marzo del año próximo el filme ‘Neruda fugitivo’, en el que trabaja desde el 2005, y que narra la huida del autor de ‘Residencia en la Tierra’, cruzando la Cordillera de los Andes en 1949, como fugitivo perseguido por Gabriel González Videla.

La película, que cuenta con José Secall en el papel del escritor, se inicia con el discurso pronunciado el 13 de diciembre de 1971 en Estocolmo por un Neruda de esmoquin, ante la Academia sueca, al recibir el Premio Nobel de Literatura, y en el que recordó el episodio.

Basoalto ya había realizado el documental Neruda, diario de un fugitivo (2005), también protagonizado por Secall. El estreno original estaba pautado para septiembre próximo, coincidiendo con el aniversario del fallecimiento, pero finalmente la exhibición fue pospuesta. En el elenco también están Catalina Saavedra y Erto Pantoja.

El filme de Basoalto, quien en su documental contó con la colaboración del escritor José Miguel Varas, se concentra en el período en que el vate logra huir de su país por el paso que conecta Futrono (Chile) y San Martín de los Andes (Argentina).

La travesía se realizó el 24 de febrero de 1949, a caballo, y fue una suerte de fin cinematográfico a un año de clandestinidad, con Neruda refugiándose en una docena de casas diferentes, de acuerdo con datos proporcionados por el propio Varas en su libro Neruda clandestino (2003).

En la cinta, Neruda llega al sur para concretar su escape y, al mismo tiempo, comienza a recordar su infancia y adolescencia: los años en las cercanías de Temuco, sus lazos con el padre, los trenes, los bosques.

En total, Neruda permaneció clandestino 13 meses, entre enero de 1948 y febrero de 1949. Indignado por la represión a los mineros del carbón de Lota y las relegaciones a Pisagua, el poeta publicó en noviembre de 1947, en el diario El Nacional de Venezuela, un extenso artículo titulado “Yo acuso”, tomando el título del famoso alegato en contra del antisemitismo escrito por Émile Zola en 1898. Allí, Neruda identificaba al presidente González Videla con la figura de un traidor.

Bastó prender aquella mecha para que se allanara la inmunidad parlamentaria de Neruda -quien era senador-, lo que ocurrió el 2 de febrero de 1948. Ese mismo día trató de huir infructuosamente a Argentina por el paso de Portillo, junto a otros tres comunistas.

Durante los siguientes 13 meses lo esperaría una docena de moradas diferentes, un cambio en su aspecto físico ejemplificado en una oscura barba, un trabajo contra el tiempo para terminar Canto general y hasta un nuevo nombre: Antonio Ruiz Legarreta, ornitólogo.

En 1948 se decretó la llamada “ley maldita”, que proscribió al Partido Comunista, y Neruda se refugiaría finalmente en la hacienda de Hueinahue. El terreno era propiedad de un latifundista partidario de González Videla que se olvidó de sus lealtades políticas: ocultó al poeta soolo por su admiración literaria.

El desenlace ocurrió el 24 de febrero de 1949. Acompañado de tres arrieros, Neruda logró cruzar a caballo desde Futrono a San Martín de los Andes por una ruta de cuatreros. Dos meses después reaparecía triunfal en el Congreso Mundial de la Paz, celebrado en París.

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Noticias relacionadas

Pública FM

Social media