Publicidad

Ecuador, 26 de Julio de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Comparte

Salú, música que busca la reconexión espiritual

Suena el charango, un canto ancestral, gotas de lluvia, algunas percusiones. Es un intro breve inmortalizado con un ritmo tropical. Se oye su voz: “En todos los lugares de este mundo hay razón y sin razón. En todos los lugares de este mundo vibra fuerte un corazón…”.

Así comienza ‘En todos los lugares de este mundo’, uno de los sencillos que conformarán el álbum ‘Todo el mundo sueña en el bus’, del músico guayaquileño Sergio González, que constituye un viaje onírico de nueve canciones que traslada al escucha de la ciudad al ‘origen’.

Explica al respecto que toda su apuesta musical tiene una meta conceptual y ecológica, que sintetiza su forma de ver la vida: “Todas mis canciones impulsan a la reconexión de las personas consigo mismos, con la relación de los cuatro elementos principales de la naturaleza: el fuego, el aire, el agua y la tierra”, describe.

Salú, como se lo conoce por el nombre que le dio al proyecto, se refiere a aquella forma de vida de nuestros ancestros, en que el hombre estaba más ligado a la naturaleza. Comenta que en la antigüedad no se cantaba para entretener, sino para levantar una energía, la inspiración de él está en hacer eso con su propuesta.

Por ello su música es bastante ‘verde’. Los instrumentos que utiliza en su mayoría no requieren de electricidad. Juega con salsa, con cumbia y otros ritmos contemporáneos para musicalizar su lírica, que –en el álbum- está abocada a la urbanidad guayaquileña.

Para un efecto más apegado a esa temática, Juan José Ripalda lo ayudó con una colección de sonidos que almacena en www.mapasonorodeguayaquil.com, en el que registra una serie de capturas auditivas de varios sitios de la urbe, como vendedores en el centro, la sirena del cuerpo de Bomberos, entre otros.

Uno de los temas que más destacan en su álbum es ‘JJ’, que describe la muerte de Julio Jaramillo según el fallecido músico Rosalino Quintero, que le dio clases a Sergio en el conservatorio. El tema incluye un extracto del famoso poema ‘Pueblo, fantasma y clave de JJ’, escrito por el periodista Fernando Artieda.

En sus versos, Salú cuenta: “La claustrofobia atormentaba al ruiseñor, que no era buen doctor, era solo un cantor… que por su libertad, los sueros se quitó. Y ahora Venezuela, Colombia y Ecuador, te cantan Ruiseñor, por ser la mejor nota la que canta JJ…”.

Ese tema es una de sus primeras composiciones. De hecho, Fernando Artieda tuvo la oportunidad de escucharlo antes de su deceso y analizó junto a Sergio qué parte de su poema podría incluirse en el sencillo, que dura algo más de 6 minutos y cuenta ya con 800 reproducciones.

La historia de Salú

El proyecto, como tal, se formó en el 2009 en Argentina, con Sergio a la cabeza y el acompañamiento musical de Yago Constanzo, Edu Daniels y August Rush (originarios de ese país), y del estadounidense Steven Arias. En aquella época, el ecuatoriano cursaba su carrera musical en ese territorio.

Un año entero pasó para que Salú arribara con todos “los juguetes” a nuestras tierras. La banda vivió en una casa en la playa y tocó donde tenía oportunidad, pero ese ritmo de vida no podía ser eterno. Sus integrantes extranjeros emprendieron proyectos personales y dejaron a Sergio a cargo.

En el 2012, Sergio viajó hacia Argentina a tratar de reactivar la banda, allí, Yago, con quien armó la agrupación inicialmente, tiene una academia denominada Tambores del Oeste. Los trajo nuevamente y rebautizó el proyecto adoptando el nombre de esa organización.

Así surgió en Ecuador, Salú y Los Tambores del Oeste. Tocaron un par de meses y nuevamente se desintegró la agrupación por los diversos objetivos profesionales de sus integrantes.

Sergio, lejos de ‘bajonearse’, empezó a trabajar en grabaciones de las letras que en otrora había escrito para Salú. Solo, de manera independiente y adoptando el nombre de la banda.

Aunque grabó su disco solo, para las presentaciones ahora cuenta con una agrupación conformada por él en la voz y el charango, Marina Marciana en los coros y las Chachas, Cristian Monge en las percusiones y la lluvia, Chicho Rosas en la Luna, la percusión menor y el bombo, Andrés Loja en la trompeta, Héctor Egas en el saxo y Juan José Ripalda en los diseños Sonoros. Se mantienen de la alineación anterior Steve Arias en la guitarra y la voz, August Rush en el bajo y los coros.

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Noticias relacionadas

Pública FM

Social media