Publicidad
Los Edoc continúan hoy en la Universidad de las artes
Reus, el drama que abre el Festival de cine uruguayo en Guayaquil
El cine sigue marcando su impronta en Guayaquil. A los EDOC se suma, desde hoy, una muestra de cine uruguayo que se exhibirá durante toda la semana en la Casa de la Cultura, Núcleo del Guayas, en el horario habitual del cine foro (18:30), aunque en esta ocasión la entrada será gratuita.
El festival que llega de Uruguay abre con Reus, un drama con guion, producción y dirección de Eduardo Piñero, Pablo Fernández y Alejandro Pi, que transcurre en el mítico barrio Reus de la capital uruguaya.
Definida como una película policial por Eduardo Piñero, autor de la idea original en que se basa este filme, la cinta enfoca un barrio tugurizado, con fuerte presencia de 2 bandas de delincuentes enfrentadas entre sí.
Pero el filme también habla de jóvenes que no trabajan ni estudian, y consumen drogas. Señala a una policía ineficiente y aparentemente corrompida, y los conflictos de comerciantes asaltados, una y otra vez, pero que al mismo tiempo han tenido relaciones oscuras con algunos de los maleantes.
El martes se proyectará El casamiento, un documental de Aldo Garay que narra la historia de amor entre Julia e Ignacio. Julia tiene 67 años y hasta su adolescencia se llamó Oscar Alberto.
El documental de Juan Álvarez El cultivo de la flor invisible, visibiliza la lucha de un grupo de madres de detenidos desaparecidos durante 5 años y se exhibe el miércoles.
El ingeniero, filme de Diego Arsuaga, explora algunos de los aspectos más polémicos del fútbol, de un modo singular: una larga entrevista de un periodista a un director técnico retirado que al final de su vida decide contar un secreto que mantuvo durante mucho tiempo.
La muestra cierra con Norberto apenas llega tarde, una comedia dirigida por Daniel Hendler.
Mientras que los EDOC continúan hoy con el documental argentino El futuro es nuestro, de Ernesto Ardito y Virna Molina. El filme, que se proyecta a las 17:00, visibiliza la militancia política y desaparición de varios estudiantes del Colegio Nacional de Buenos Aires, durante los gobiernos de Onganía, Campora, Perón y la dictadura militar presidida por Videla.
A las 19:00 se proyectará Sea la luz, un trabajo documental de la estadounidense Anna Wilking, que sigue las vicisitudes diarias de una familia marginal de Guayaquil.
Ambos filmes se exhibirán en la Universidad de las Artes, al sur de la ciudad (ex Itae). (I)