Publicidad
Proyecto 48 Horas impulsa muestras de artes fusionadas
Se iniciaron en el mundo visual artístico como un grupo estudiantil del Instituto Técnico Lexa. Allí afinaron los conocimientos en fotografía que hoy ponen en práctica en cada una de sus exposiciones.
Se hacen llamar en redes Proyecto 48 Horas, “un programa cultural impulsado por fotógrafos y especialistas en audiovisual, que se dedica a realizar espacios artísticos en Guayaquil usando varias plataformas, sean estas webs, exposiciones fotográficas, concursos de fotografía o proyectos audiovisuales”.
Ese concepto modesto, que se puede leer en su perfil de Facebook, es solo una breve descripción de lo que es en realidad este colectivo, que tiene como objetivo de difusión de tres ramas específicas del mundo visual: el cine, la fotografía y la historia de la humanidad a través del arte.
Ellos, que abogan por mezclar varias aristas culturales en una sola exposición, recientemente ofrecieron una muestra denominada ‘El laberinto del Imaginarium’, que tuvo como escenario el bar Guayaquil Social Club.
La muestra consistió en la presentación de la obra fotográfica conceptual de sus integrantes, como es de imaginarse, pero a ese esquema tradicional le agregaron la participación de seis poetas que debutaron en varios intermedios con versos inéditos.
Y, como si fuera poco, el ambiente se complementó con música en vivo, pues se concretó previamente la participación de las agrupaciones independientes Laberinto Cannibal, Los Peores y Coctel de Pastillas.
Jonathan Alvarado, una de las cabezas del proyecto, explica que la idea original es de José Muzo, quien pensó en crear un concurso de fotografía que se llevó a cabo el año pasado.
Al ver el apogeo que tuvo esa cita, decidieron institucionalizar el colectivo, darle un nombre en redes e identificarse a través de este para exponer cada uno de sus proyectos.
El día en que presentaron ‘El Laberinto del Imaginarium’, Jonathan llegó hasta las paredes del Guayaquil Social Club con varias obras, entre las que resaltaba una en la que se veía un cuervo, un dedo y una llama encendida. Tres fotos de su autoría recortadas con manipulación fotográfica en ordenador dio como resultado una imagen conceptual a la que denominó ‘Lugares en los que no se consume la Internet’.
La idea de esa muestra surgió de él y de Tatiana Tapia, otra fotógrafa guayaquileña que forma parte de Proyecto 48 Horas y que es conocida en redes como TapiArt. “Lo que quisimos con esto fue crear una nueva ideología, una nueva apreciación de la fotografía, que en Ecuador se inclina de forma mayoritaria al área comercial. Quisimos demostrar que se puede hacer de este arte visual una expresión lírica, conceptual que vaya más allá de la poesía y que esté representada por objetos”.
Se entiende como fotografía conceptual a aquella que mezcla una serie de materiales realizados por el autor, quien decide qué elementos usar y cuáles de ellos mezclar en su propuesta.
Para Jonathan, el plus de esta muestra específica es la innovación. “En España hay fotógrafos que apuestan por esta manera de inmortalizar imágenes poéticamente, mezclando lo digital con lo análogo de forma perfecta, pero acá no existe este tipo de apuestas.
“Este evento fue una gran apertura para el colectivo Proyecto 48, que actualmente sigue con esfuerzo la línea de las exposiciones fotográficas en varios géneros; sin embargo, la fotografía conceptual continuará siendo un campo para trabajar y sacar adelante a nuevos talentos y personalidades, con un tanto de carisma como dedicación por el arte”, resume en su sitio web Proyecto 48 sobre la muestra ‘El Laberinto del Imaginarium’.
Además de los fotógrafos mencionados, pertenecen a este colectivo Evelyn de la Rosa, Dayana Vera, Luis HJ Huayamabe, Fabián Freire, Jéssica Vélez y Omar Fonseca Aspiazu.