Publicidad

Ecuador, 04 de Agosto de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Comparte

Nebraska Chiriboga: "Siento un profundo amor por la música hecha en Ecuador"

Apoyar y promocionar a los artistas nacionales es una labor que la quiteña Nebraska Chiriboga realiza desde hace 18 años, cuando cursaba sus estudios de radio.

Madrid fue la ciudad que escogió para especializarse en esta carrera, a donde viajó para hacer una pasantía de elaboración y producción de programas para hispanos, en RTVE de España, tema que fue parte de su tesis de grado.

Al retornar a Quito llegó con la idea de hacer un espacio similar, pero dirigido para ecuatorianos. Es así que creó el programa Mis Bandas Nacionales (MBN), transmitido de lunes a viernes por Hot 106.

En 2005 incursionó en televisión con el programa Hoy Music, que emite TV Hoy.

Al año siguiente fue posicionada como concejala metropolitana de Quito y logró establecer a MBN Ecuador como un reconocimiento oficial, bajo ordenanza municipal que se aprobó en octubre de ese año.

Ocho ediciones anuales se han realizado hasta el momento para entregar la estatuilla, catalogada como Premio cultural de la música ecuatoriana, con la que se reconoce el trabajo de los artistas nacionales, que viven dentro y fuera del país, sin importar el género musical por el que se inclinan.

Uno de los proyectos en los que trabaja actualmente Nebraska es la creación de la Organización de Promoción Musical Ecuatoriana (OPME). A través de ella pretende que se inscriban los solistas y grupos ecuatorianos para hacer periódicamente reuniones en las que se trate temas que beneficien a los artistas; asimismo promover una campaña para informar a la ciudadanía sobre la biografía de los músicos, compositores e intérpretes, así como incentivar a que los artistas produzcan sus discos en Ecuador, entre otras iniciativas.

¿Qué la llevó a involucrarse de lleno en proyectos para apoyar a los artistas?

Uno se involucra más cuando va a sus ensayos o a su casa, conoce a sus padres y se enteras que ha sido universitario, arquitecto. Conoces el trabajo que hace desde su espacio real y uno se da cuenta que no tiene un estudio grande porque no hay dinero, o que no posee instrumentos y le toca alquilarlos. Reuniéndome con ellos empecé a saber lo que en verdad pasa con nuestros artistas.

¿Cuál es el objetivo de crear una organización de promoción musical?

Es una reestructuración a la música ecuatoriana. La idea es organizarlos a todos, saber cuántos músicos existen, de qué género, dónde están, y dialogar para saber cómo se los va a ayudar a promocionar en los medios a nivel nacional. Queremos el apoyo del Ministerio de Cultura para sacar adelante este proyecto.

¿Y ya han tenido un acercamiento con la entidad pública?

Estamos en conversaciones, la primera mesa de trabajo se realizará el 19 de junio, a las 17:00, en el auditorio Agustín Cueva, del Ministerio de Cultura. Los artistas  comenzarán a inscribirse ese día y deberán plantear sus ideas y sugerencias para mejorar la situación de los artistas.

¿Qué plan de trabajo se ha diseñado para los artistas que se inscriban?

Se les dará un código como registro oficial de la organización. Luego tendrán la oportunidad de entrevistarse con personas entendidas en la parte musical, ya sea de canto, sonido, imagen; esto con el fin de que el artista conozca en qué nivel está y pueda mejorar, eso sería para los que están empezando, mientras que los artistas con experiencia podrán fortalecer sus conocimientos.

¿Cómo se los ayudaría para que graben sus canciones?

Proponemos hacer un estudio que les resulte económico para que puedan hacer su material, por eso incentivamos a que produzcan su CD a inyección en el país, algo que se había apropiado la industria musical colombiana, pero en nuestro país ya se puede tener este trabajo, que consiste en obtener un disco totalmente original, y no la copia de otro.

¿Dónde estaría ubicada la organización?

Pretendemos tener una sede en cada provincia, aunque la matriz estaría en Quito, en el Ministerio de Cultura, y trabajar en estrategias para que las personas comiencen a querer nuestra música. Muchos dicen que hay quienes no apoyan el talento nacional, pero cómo exigir que se quiera algo que se desconoce.

¿Cómo llegarán con el mensaje a la ciudadanía?

A través de una campaña a la que hemos denominado Responsabilidad Social MBN, que consiste en educar y concienciar a los ecuatorianos sobre la historia de la música hecha en el Ecuador, desde 1950 hasta la actualidad. Tendrá una duración de 2 años, y su primera etapa será de 6 meses en la que se trabajará con 120 artistas que han hecho un referente en la música nacional. Se pasarán pastillas informativas sobre la biografía de cada uno, y se transmitirá una diaria a través de las radios nacionales para que la gente se informe. Luego se hará también por televisión.

¿Qué espacios se proponen para que los artistas se promocionen?

Sugerimos tener una radio para que todo el día se escuche música ecuatoriana. Otra de las cosas que proponemos es el Seguro Social para los músicos, para que tengan un apoyo económico y de esta manera darles la oportunidad de recibir préstamos para grabar sus discos, comprar un instrumento o algo relacionado con su carrera musical. Los artistas deben de comprometerse para pagar poco a poco el préstamo que les otorgue alguna entidad financiera.

¿Hace cuánto se comenzó a trabajar en este proyecto?

Alrededor de dos años y medio.

¿Cuántas personas son parte de la iniciativa?

Yo tengo la experiencia en promoción, pero tengo aliados que fortalecen el proyecto, como músicos, maestros, técnicos, productores musicales, gente de la industria, y personas que manejan muy bien los medios. Estamos abiertos a recibir sugerencias y a quienes quieran sumarse.

¿Dedicarse por completo a promocionar a los artistas, tanto en radio, televisión y eventos es complicado?

Me gusta todo lo que hago, pero sí me pongo a pensar en el plano sentimental. Tengo una pareja que me quiere, respeta y apoya, además es muy paciente. Llevamos juntos un año y medio y vive conmigo y mi papá, es una familia de tres. Hasta el momento no he tenido hijos por mi ritmo de vida, pero a veces hay que desenchufarse, dedicarse a ser persona, a ser hija, y darle el tiempo a una persona que merece mi cariño porque también quiero tener hijos y una familia. Todo mi tiempo lo dedico a pensar en MBN, y a veces me pregunto si esto es todo lo que haré. Claro que no me arrepiento de nada porque sé que la promoción es mi proyecto de vida y con eso he de morir, esa es mi filosofía de trabajo.

Sabemos que está de novia, ¿Quiere casarse pronto?

No creo en el matrimonio. Pienso que al amor no hay que darle un escrito o ponerse un anillo, sino que es algo que se demuestra cada día con el respeto, y hacer sentir a la otra persona que la amas y respetas, y que demuestren que te quieren y apoyan. Llegar a casa y tener quién te reciba con un abrazo y palabras de aliento son cosas que no tienen palabras ni gratitud, porque son del alma y te permiten estar en paz.

¿Y también se da tiempo para estudiar?

Sí, fue difícil regresar a la Universidad luego de tantos años, porque ya había estudiado radio, publicidad y marketing, pero ya estoy haciendo la tesis, que justo es el proyecto de la OPME. La presentaré este año para obtener el título de experta en comunicación organizacional y relaciones públicas. Siempre me gusta alimentarme como profesional y estar en cursos y talleres.

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Noticias relacionadas

Pública FM

Social media