Publicidad
‘Mucho Flow’pone a bailar a su público
“Un colombiano contento de conocer tierras ecuatorianas”, así se definió Edwin Estupiñán, más conocido como ‘Mucho Flow’ en el mundo artístico. El cantante y compositor, que estuvo de visita en el país, aprovechó para promocionar su reciente sencillo ‘Latigazo remix’, una salsa choque urbana, que pone a muchos a bailar.
“Esta canción habla acerca del sabor y la alegría de la gente al bailar”, afirma el cantante, quien también cuenta que su propuesta musical es más movida aunque también puede tener letras románticas.
‘Mucho Flow’ es también bailarín de música urbana, por lo que participa de las coreografías dentro de sus videos. Sus raíces caleñas lo llevaron a apegarse a la salsa, sin embargo en sus inicios cantaba reggaetón dentro del dúo ’Endy y Mucho Flow’ que se disolvió el año pasado. A partir de ese momento decidió despegar su carrera en solitario con la denominada salsa choque urbana, una variación más moderna de este ritmo.
Estas fusiones se han desarrollado en los últimos años por artistas que manejan de antemano el estilo del ‘flow’, es decir, que tienen arreglos con reggaetón o hip hop.
Este género empezó su auge en 2010 y desde este año han aparecido varios cantantes con el sueño de Según Edwin, la acogida de sus canciones ha crecido con el pasar de los meses, sobre todo gracias a la tecnología que permite a los usuarios estar más cerca de sus artistas favoritos.
Hace un par de semanas ofreció shows en el Valle del Chota, Borbón y Santo Domingo.
“El público nos recibió con mucho cariño, sobre todo en el Valle del Chota. Allá bailan y disfrutan de la música que hacemos en Colombia”, aseveró el artista, quien prometió venir más seguido con su trabajo musical.
‘Mucho Flow’, a decir del intérprete, significa tener estilo y calidad dentro del género urbano. Fue por ello que decidió tomar ese nombre para que el público se identifique más.
Sin embargo el término ‘Urbano’ aplicado a la música ha dado mucho de qué hablar. Ya que poniendo la definición como tal sería: “Lo que se hace en la ciudad, la música que nace en el perímetro urbano”. Por lo tanto este término no sería exclusivo para identificar a quienes hacen reggaetón o hip hop, sino a géneros como la electrónica o el rock.
Esta controversia se ha visto dentro de los mismos músicos que buscan encasillarse en una u otra definición. Pero hay que tomar en cuenta más allá de las definiciones, pues si alguien dice “Hago música urbana” sabemos que se trata de rap, reggaetón, bachata o la misma salsa urbana (que tiene arreglos más electrónicos que varían con el reggaetón.
Este fenómeno ha venido tomando fuerza en las nuevas generaciones de artistas, tanto así que cantantes con más trayectoria han considerado incursionar dentro de esta forma de hacer música, como el caso de Rey Ruiz, con quien pudimos conversar hace varios días.
Asimismo la lluvia de propuestas musicales nuevas han ido afianzando de a poco este ‘movimiento’ que para algunos de sus exponentes: Ha llegado para quedarse porque no resulta una simple moda.
El origen de todo esto se dio a mediados de los 80, cuando surgió el rap en las comunidades latinas y afroamericanas de Estados Unidos. Es uno de los cuatro pilares fundamentales de la cultura hip hop. Normalmente va acompañado por un fondo musical rítmico conocido con la voz inglesa beat. De este modo la forma de contar historias de ‘la calle’ ha ido evolucionando hasta encontrar también variaciones románticas y de fiesta.
Proyecto en el horno
‘Mucho Flow’ prepara el lanzamiento de otro sencillo que llevará por nombre ‘Quién dijo’, el cual continuará con la línea y el estilo que ha venido trabajando desde sus inicios en 2010. El artista afirma ser dueño de este estilo, con el que pone a muchos a bailar y gozar hasta que el cuerpo aguante.