Publicidad
Ellos coordinan el contacto del artista con las emisoras
Los promotores de artistas están en transición con la ley
Si bien es cierto el artista conquista a su público con su voz y carisma, parte importante de ese “pegue” con sus seguidores se debe al arduo trabajo que realizan los promotores artísticos, quienes son el pilar que sostiene el puente entre los cantantes con los empresarios y los medios de comunicación.
En ocasiones, estos personajes anónimos tuvieron que hacer “malabares” para que el disco de su artista sea aceptado en un medio radial, sus melodías suenen y finalmente sea el público que los conviertan en éxito. Otros recuerdan que algunos de sus colegas tuvieron que pagar o dar obsequios para que programen las canciones.
El panorama cambió con la aprobación de la Ley de Comunicación y con las normativas que esta establece. Los promotores consultados por este Diario aseguran que se sienten respaldados, aunque reconocen que hay aspectos que mejorar.
“Era necesario una ley que beneficie al artista porque -al menos- las radios que tienen gran difusión no daban cabida al nuevo cantante nacional, sobre todo a los de provincia. Esto mató el sueño de varios talentos con buenas propuestas y por la falta de apoyo dejaron sus proyectos”, sostiene Gustavo Vásconez, promotor y dueño de la empresa PromoMusic.
Aseguró que esta ley erradicó la “payola” (pagar por emitir) y ahora no escucha de ella, ni tampoco la ha visto. Sin embargo, mencionó que ahora son los propios artistas quienes llegan con ciertos premios a los radioescuchas (...), a esto lo considera una “mediapayola”.
Vásconez lleva cinco años en este mundo. Entre los artistas que maneja constan José Antonio Mora y Villonako.
Más positivo se muestra William Lucas, quien con ocho años en el mercado musical considera que la mayoría de medios está cumpliendo con la Ley de Comunicación. Actualmente él impulsa las carreras de Daniel Betancourth, Maykel, Rocko & Blasty, Verde 70, DRE y Juan Fernando Velasco.
“Estamos en la transición del 20 al 35% de la cuota de transmisión y en la mayoría de las emisoras todos los cantantes ya tienen en rotación sus melodías, claro que algunos nombres son más sonados, pero considero que esto tiene que ver mucho con la calidad de sus trabajos, pues algunos son tan bien elaborados que no le pide favor a los discos de un artista internacional y como resultado el oyente los acepta más”.
Alfredo Jadán, promotor de Johanna Carreño, Barek y Shellmy, indicó que la existencia de las redes sociales colaboró para que “estos códigos se difundan, los artistas se unan por el bienestar común y se creen nuevas alianzas que han mejorado la producción nacional”.
Sin embargo, no está de acuerdo con que los talentos tengan equitativamente la misma exposición en los medios, ya que -según expresó- no todos ofrecen un producto de buena calidad.
“Considero que antes de publicar un tema deben pasar por el criterio de profesionales que regulen la calidad del producto (...) Debemos crecer todos y apostar por los buenos productores, músicos y compositores que sí existen en Ecuador”, señaló.
Este criterio lo comparte Jorge López, promotor con 15 años de experiencia y quien maneja a figuras como Mirella Cesa, Daniel Páez y Gaby O.
“Mi apreciación se basa en mi trabajo de campo y he comprobado cómo los medios le están dando mayor apertura a los artistas nuevos -incluso más de lo estipulado-, pero el factor propuesta es importante ya que el propósito es competir a futuro y no solo con un mercado nacional sino mundial”, concluyó.
Artistas
Según el Censo de Población y Vivienda 2010, existen 1.939 artistas, entre músicos, cantantes y compositores, en las ciudades de Guayaquil, Quito, Cuenca y Ambato.
De este número, el 81,1 % son hombres y el 18,9 %, mujeres.