Publicidad

Ecuador, 18 de Agosto de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Comparte

Actrices también incursionan en la dirección

El sexto sentido, en el séptimo arte

Katrhyn Bigelow es la única mujer en la historia que ha ganado el Oscar a mejor director. Lo hizo en 2010 por ‘The hurt locker’.
Katrhyn Bigelow es la única mujer en la historia que ha ganado el Oscar a mejor director. Lo hizo en 2010 por ‘The hurt locker’.
-

En los últimos años de esta década, el rol de la mujer dentro del cine se ha convertido en una pieza fundamental dentro de esta industria con laureadas directoras como Andrea Arnold, Sofia Coppola, Jane Campion, Nancy Meyers, Kathryn Bigelow, entre otras.

Todas ellas siguen los pasos de quien es considerada la primera directora de cine, la francesa Alice Guy-Blaché, que en 1896 causó revuelo en la industria por su óptica para abordar ciertos tópicos que generalmente eran tratados por hombres.

Espacios que a lo largo de los años, mujeres, como las citadas en esta nota, han tenido que ganar y que hoy que se celebra el Día Internacional de la Mujer, ponemos en escena por su aporte dentro del séptimo arte.

Ecuador no se queda atrás y es el único país de Latinoamérica en donde la visión femenina del cine goza de mayor receptividad que en naciones como México y Colombia, en donde la industria cinematográfica es significativa.

Nombres como Yanara Guayasamín, Lisandra Rivera, Viviana Cordero, Tania Hermida, Gabriela Calvache y María Fernanda Restrepo se han convertido analógicamente en lo que dentro de la literatura nacional representa el Grupo de Guayaquil o de la Generación del 30.

Estas destacadas directoras han recogido las mieles del éxito por llevar a la gran pantalla nombres como ‘Cuba, detrás del espejo’, ‘De cuando la muerte nos visitó’, ‘El valor de una utopía’, ‘En nombre de la hija’, ‘Qué tan lejos’, ‘Retazos de vida’, ‘Un Titán en el ring’, ‘Problemas personales’, ‘La muerte de Jaime Roldós’, ‘Labranza oculta’, ‘En espera’, ‘Hay cosas que no se dicen’, ‘Con mi corazón en Yambo’, entre otras.

Películas que se han convertido en “joyas” del cine nacional y que han sido espectadas por miles de cinéfilos de todas las edades por las diferentes temáticas que abordan sus propuestas.

Para María Fernanda Restrepo hablar de “el cine ecuatoriano” es muy pronto porque -según sostiene- es una área que recién está ganando espacio en los últimos diez años, y que dentro de ese marco la mujer ha copado terrenos importantes.

“El cine en Ecuador no se rige por los géneros. No importa si es un hombre o una mujer quien está al frente de una película sino la propuesta y temática que el filme presenta y proyecta para determinado público”, enfatiza Restrepo, quien actualmente trabaja en situar en formato DVD el documental ‘Con mi corazón en el Yambo’, premio cultural Augusto San Miguel y Premio Dirk Vandersypen de Bélgica.

A decir de Gabriela Calvache, quien fue acreedora del Cannes Attendance Support del Mercado del Festival de Cine de Cannes 2013 (Francia) por ‘La puta realidad’, la mujer ha tenido que “luchar contra obstáculos” en el cine como en otros campos.

Sin embargo, recalca que dentro de la cinematográfica nacional, ha “sucedido afortunadamente el auge de féminas cineastas sobresalientes y reconocidas dentro y fuera de las fronteras. Lo cual demuestra que somos respetadas y valoradas como tal”.

Ambas coinciden en que en Ecuador tanto los directores como las directoras han “caminado” de la mano porque inclusive, han trabajado en proyectos conjuntos y comparten las mismas aspiraciones, a pesar de las diferentes temáticas que sus películas abordan en el cine.

Restrepo enfatiza además que el hecho que sean las mujeres quienes mayoritariamente ocupan espacio en el cine en Ecuador no quiere decir que sus propuestas tengan tintes feministas.

“Aquí no existe esa palabra. El cine es simplemente cine y en él se aborda cualquier tema que la sensibilidad del director quiera contar con su historia”, recalca Restrepo.

“Existen varias cintas comerciales o no sobre un determinado tema que han sido dirigidas en diferentes momentos por hombres y mujeres y la óptica es diferente sin importar si eres hombre o mujer, porque cada individuo vive una realidad diferente a otro”, acota Calvache, quien es una de las más fieles admiradoras de las propuestas del director argentino Pablo Trapero.

En Hollywwod
Sofia Coppola, hija del director Francis Ford Coppola, se convirtió hace un par de años en la primera directora de origen estadounidense candidata a llevarse un premio Oscar en la categoría de mejor dirección.


Entre sus haberes destacan titulos como ‘Las vírgenes suicidas’, ‘Lost in Translation’ (película que ganó un Oscar por tener el mejor guion original), ‘María Antonieta’, ‘Somewhere’ y la reciente ‘The Bling Ring’.

La estadounidense Kathryn Bigelow, quien aprendió el oficio de la mano de su ex compañero sentimental James Cameron, se convirtió en la primera mujer que se lleva a casa un premio Oscar en el 2009, gracias a ‘The Hurt Locker’, y recientemente estuvo nominada al premio de la academia con la película ‘Zero Dark Thirty’.

Otra de las afamadas cineastas es Jane Campion, de origen neozelandés, quien es una de las cuatro féminas que han sido nominadas a un premio Oscar en la categoría de Mejor director.

Jane estudió en la Australian Film Television and Radio School; en 1982, realizó su primer cortometraje titulado ‘Peel’, aunque la fama le llegaría 10 años después con la película ‘El Piano’, la cual fue una de las más reconocidas en el Festival de Cannes de 1993 y obtuvo un Oscar como el mejor guion original.

Entre las películas que destacan en la carrera de Campion se encuentran ‘Retrato de una dama’, ‘Holy Smoke’, ‘In the Cut’ y ‘Bright Star’.

Penny Marshall también ha sido nominadas a un Oscar. A mediados de los años 80, Penny se decantó por el mundo de la dirección en el cine, siendo uno de sus mayores éxitos “Big” (conocida en Ecuador como ‘Quisiera ser grande’), protagonizada por Tom Hanks y que narra la historia de un niño que desea convertirse en un adulto a la mañana siguiente.

Aquella cinta recaudó en su época más de 100 millones de dólares en taquilla, hazaña que nunca antes había logrado una mujer. Dos años después, dirigió ‘Despertares’, la cual se ganó una nominación al Oscar como Mejor película.

La inglesa Andrea Arnold se ha convertido en una de las figuras femeninas a seguir en la industria cinematográfica. Cuando era niña, Andrea se sintió atraída por la danza y el baile, así que participó en varios programas de televisión de su ciudad natal, convirtiéndose en figura juvenil de su país en los años 80.

Una década más tarde, Arnold descubrió la pasión que en ella despertaba el cine, por lo que no dudó en inscribirse a una escuela cinematográfica a sus más de 30 años de edad. Todo su esfuerzo lo vio rendir frutos en el 2003, gracias al corto ‘Wasp’, el cual circuló en diversos festivales en todo el mundo y con el cual, se dio a conocer entre dicho círculo.

Fue tal el éxito de este trabajo que en 2005, obtuvo un Oscar por aquel corto que narra la difícil vida de una madre soltera de cuatro hijos de clase baja de Inglaterra, hecho que la impulsó a dar el gran salto al mundo del largometraje. Hasta ahora, Andrea ha dirigido “Red Road” y “Fish Tank”.

En Latinoamérica
Una de las directoras más destacadas de la región dentro de la industria cinematográfica es la peruana Claudia Llosa, sobrina del conocido escritor y Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, y del también director de cine Luis Llosa.

La peruana Claudia Llosa recibió una nominación al Oscar como Mejor Película de idioma extranjero por La teta asustada.

Se dio a conocer internacionalmente por dirigir ‘Madeinusa’ que arrasó en varios festivales internacionales hasta que realizó ‘La teta asustada’, que obtuvo en 2009 el Oso de Oro en el Festival Internacional de Cine de Berlín y su primera nominación al Oscar mejor película en idioma extranjero.

Llosa actualmente promociona en Europa Aloft (No llores, vuela) que tiene como protagonistas a destacados actores de Hollywood como Cillian Murphy, Jennifer Connelly y Melanie Laurent, siendo la primera producción latina con elenco de fama internacional.

En una entrevista con varios medios internacionales, la directora aseguró que el hecho de ser mujer y latina dentro de un mercado tan competitivo es un logro para toda la región.

Actrices desde otra perspectiva
Hay varios directores que realizan pequeños cameos en sus propios filmes como el mismo George Clooney. También hay actrices que incursionan en este campo, pero exclusivamente desde el banquillo de dirección.

Tal es el caso de Angelina Jolie, quien en 2011 estuvo al frente de ‘En tierra de sangre y miel’, tema que estuvo rodeado de polémica al abordar un tema tan delicado como las violaciones masivas en Bosnia, por lo que parte de la grabación que debía ser llevada a cabo en Sarajevo debió realizarse en Budapest.

La crítica elogió la mirada de esta actriz para dirigir y presentar hechos que ocurrieron en el pasado.

Actualmente está en las grabaciones de Unbroken, en la que cuenta la historia de Louis Zamperini, un atleta olímpico que fue reclutado durante la Segunda Guerra Mundial y hecho prisionero por los japoneses, luego de pasar 47 días en mar abierto cuando su avión fue derribado. Jolie se decidió a contar la historia y obtuvo los derechos para convertir el libro de Laura Hillenbrand en una película.

La oscarizada Natalie Portman también debuta como directora en la adaptación de “Una historia de amor y oscuridad”, la novela autobiográfica del famoso escritor israelí Amos Oz.

Natalie Portman esta en el centro de las miradas de los críticos que esperan su película debut.

El filme recibió hace menos de un mes las críticas y reclamos por los habitantes de Mea Shearim y Nahlaot, comunidades de extremistas judíos que no ven con buenos ojos las cámaras. Al final, la actriz consiguió los permisos respectivos.

La cantante Madonna también ha dirigido dos cintas: Filth and Wisdom y W.E en 2011 con la que reivindicó su papel dentro del cine, ya que como actriz recibió las peores críticas, mientras que como directora los elogios no se hicieron esperar.

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Noticias relacionadas

Pública FM

Social media