Publicidad
El histrionismo de Time Project Band superó a las fallas de sonido
Los últimos redobles de la batería de la batería de Pepe Carrión sonaban con fuerza a las dos de la madrugada de ayer. Y mientras ocurría eso, el personal técnico de Time Project Band levantaba sus brazos tras bastidores, pero no de victoria, sino de un ‘por fin’. Era obvio tras el intenso trajín de ellos y, por supuesto, de los 18 músicos -incluidos los diez vocalistas y dos coristas-.
Y pese al cansancio físico de todo el ‘staff’ había mucha satisfacción, especialmente por la acogida que el concierto ‘Visa a los 80’ tuvo entre las tres mil personas que aproximadamente acudieron desde la noche del sábado al Centro de Convenciones Simón Bolívar.
Ellos no sabían que los Time Project Band estaban en el recinto desde las cuatro de la tarde. A esa hora últimaban detalles para el show. Incluso pasadas las ocho de la noche todavían probaban el sonido, aunque ese punto fue lo único flojo de un espectáculo en el que el histrionismo de sus músicos superó cualquier falencia técnica.
Casi a las tres de la mañana quedaron para el recuerdo aquellas intensas jornadas de ensayos con coreografías incluidas para un show que duró casi cuatro horas con un recorrido muy diverso de la década del 80. ‘Visa a los 80’ tuvo de todo un poco. Desde rock latino, pasando por rap, bandas sonoras de películas ochenteras, new wave, tecno y reggae. Todo con un equilibrio de canciones en español e inglés. Siempre siguiendo un orden simétrico con sus popurrís. La experiencia de sus músicos les permitía hacerlo.
Cerca de las escalinatas que conducen al escenario, un monitor dejaba ver la letra de las canciones que en el momento se interpretaban para llevar un control, mientras que el ‘corre, corre’ no cesaba en los camerinos, pues terminaba uno de cantar y bajaba lo más veloz que podía para cambiarse de ropa, una que sea acorde al siguiente set de canciones.
Eso se percibía cuando las cortinas de los camerinos se abrían y dejaban ver percheros con un promedio de 20 trajes por persona. Es el trajín que habitualmente desconoce el fan. Resulta cansado para Time Project Band, pero a la vez lo hacen con el mayor gusto, lo viven, lo disfrutan y lo transmiten a su público que los sigue desde 2007.
El ‘viaje retro’ para los casi tres mil ‘visados’ empezó a las diez de la noche. Así se lo concibió porque la idea de Time Project Band era que la gente farreara con su música y para ellos ese era el horario apropiado.
El bombo y el redoblante que tocaba Pepe Carrión soltó la primera estación con ‘Cuando seas grande’, un clásico de Miguel Mateos en la voz de Javo Balladares, seguido casi sin tregua por el tono de José Zorrilla como Marciano Cantero, el vocalista y bajista de Enanitos Verdes, que cantaba ‘Por el resto’.
A esas alturas el sonido tenía sus defectos, que resultó más notorio cuando no se escuchó el micrófono de Daniel Molestina, quien interpretaba ‘Sobredosis de TV’, de Soda Stereo.
Apenas era un set. Faltaba mucho para completar un centenar de canciones. El siguiente era en inglés con las melodías bailables que inmortalizó el británico Rick Astley, entre ellas ‘Together forever’, ‘Whenever You Need Somebody’ y ‘Never gonna give you up’, que en ‘Visa a los 80’ sonaron desde la garganta de Javo, mientras la pantalla gigante que estaba instalada al fondo del escenario proyectaba los videos originales de esas canciones.
La primera intervención femenina de la noche fue la de Luchiana Hackman con ‘Eternal flame’, del grupo The Bangles, que tuvo su toque de canto lírico, uno muy propio de esta intérprete ucraniana que desde hace casi cinco años reside en el país. Con blusas negras y pantalanos blancos a rayas, Pili Villegas, Marieli Cattán y Giuliana Moreno volvieron a encender el ánimo pop con otra de las Bangles: ‘Manic monday’, seguidas por Venus y ‘Love in the first degree’, de Bananarama.
Pet Shop Boys, Erasure, When in Rome, OMD, Depeche Mode y A-há le dieron un ambiente más discotequero al lugar con su escencia de new wave y tecno con las voces alternadas de Javo, Gustavo Mármol y Juan Carlos Román.
Flans tampoco podía faltar en este viaje. Era la nueva parada en la que sus siguientes tripulantes fueron Marieli, Pili y Luchiana como Ilse, Ivonne y Mimí. Eran las Flans nacionales de Time Project Band quienes emularon los sencillos pasos de baile que caracterizan a este recientemente ‘resucitado’ trío de mexicanas.
Ahora, vestidas de azul, interpretaron ‘Tímido’, ‘No controles’, ‘Bazar’, ‘Corre, corre’, ‘Mil y una noches’ y ‘Me enamoré de un fan’. Las fallas de sonido se habían superado y por eso sus voces sonaron impecables.
Pero los varones no se quedaron atrás y emularon a la ‘boy band’ latina más famosa de los 80 y a la estadounidense de esa misma década.
Vestidos de blanco, Nicolás Carrión, Juan Carlos, José, Gustavo y Daniel fueron Menudo por un momento con las clásicas ‘Súbete a mi moto’, ‘Rock en la TV’, ‘Quiero rock’ y ‘Claridad’. Al poco rato ellos también fueron los New Kids On The Block con ‘Cover girl’, ‘Hangin’ tough’ y ‘The right stuff’.
Hubo tiempo para rapear con las recordadas ‘Funky cold Medina’, de Tone Loc; ‘Ice ice baby’, con los acordes del bajo de ‘Under pressure’ (Queen) que adaptó Vanilla Ice. Luego llegó algo de Milli Vanilli, Snap con su ‘I ve got the power’ y Technotronic con ‘Pump up the jam’.
Ya era medianoche. Unos sombreros con los ‘dreadlocks’ característicos de los rastafaris anunciaron el popurrí de reggae a cargo de Nicolás, quien repasó ‘Is this love’ y ‘Could you be love’, de Bob Marley, más ‘Sweat’, de Innercircle.
Uno de los momentos más emotivos lo puso Quino Orrantia, el eterno Clip, con un set de rock latino ecuatoriano, que incluyó la bandera tricolor. Él ofreció un tributo a Contravía (‘Tapando el sol con un dedo’); Right (‘Volver a empezar’) y Reinaldo Egas (El químico’. Obviamente no faltaron las de Clip: ‘No cuesta nada soñar’ y ‘Estás aquí’.
Mecano, Timbiriche, Toreros Muertos, Hombres G y Olé Olé complementaron lo latino, mientras que las bandas sonoras de Rocky (Burning heart, de Survivor, con dos boxeadores incluidos); ‘Karate Kid’ (It’s a moment the truth’, también de Survivor, con acróbatas en kimono), ‘Footlose’, de Kenny Loggins, y ‘Gostbuster’, de Ray Parker Jr., y ‘Volver al futuro’ (‘The power of love’, de Huey Lewis) fueron los ‘soundtrack’ que interpretaron Javo y Daniel.
El rock fue concebido para el final con AC/DC, Joan Jett, Queen y Starships con su ‘We built this city’, que cerró el concierto, uno en el que el histrionismo superó cualquier falla técnica.