Ecuador, 14 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

El eterno ícono del cine para adolescentes

El eterno ícono del cine para adolescentes
09 de agosto de 2014 - 00:00 - Redacción Guayaquil

John Bender, Claire Standish, Andrew Clark, Allison Reynolds y Brian Johnson no tienen nada en común. Aún así deben pasar un sábado juntos (les guste o no) en su colegio como castigo.

Tienen personalidades muy marcadas, que más bien son los estereotipos del adolescente estadounidense. El primero era la esencia del tipo rebelde (interpretado por Judd Nelson), seguido por la princesa (o la chica popular, encarnada por Molly Ringwald), el atleta (Emilio Esteves), la desquiciada incomprendida (Ally Sheedy)y el nerd (Michael Anthony Hall).

Son personajes que en 1984 fueron bien pensados por John Hughes, ese genio de las películas con temática adolescente, para ‘The breakfast club’ (1985), considerada como la mejor que hizo el cineasta estadounidense, quien el pasado miércoles cumplió cinco años de haber fallecido por un paro cardiaco cuando paseaba por Manhattan donde visitaba a familiares, según informaron entonces las cadenas de televisión ABC y Fox y el diario The New York Times.

Y lo de bien pensado era porque la intención de Hughes (Michigan, 19 de febrero de 1950) era plantear una reflexión acerca del enfrentamiento adolescente contra la autoridad, encarnada en este filme por Paul Gleason como el prepotente subdirector Richard Vernon, quien en realidad escondía dos cosas: su frustración por haber sido maestro gran parte de su vida y el terror de que las siguientes generaciones (a las que él considera como perdidas) sean quienes lo atiendan cuando envejezca.

‘The breakfast club’ es considerada como una joya del llamado ‘brat pack’ (el cine con personajes protagónicos adolescentes del que Hughes fue el abanderado en la década del 80), incluso más importante, según la crítica, que ‘Home alone’ (’Pobre angelito’ 1990, que catapultó a Macaulay Culkin).

Y eso es porque Hughes no necesitó muchos personajes, ni muchas locaciones para crear una historia que ve evolucionar una casi imposible amistad entre la chica popular que es castigada por ir de compras y que esconde su virginidad; el nerd que quiso suicidarse por sentir la presión de su familia para que sea el mejor alumno; la muchacha a quien nadie le importa y trata de llamar la atención; el deportista que se dejó influenciar por su padre para gastarle una broma pesada a un compañero; y el rebelde carente de afecto que en su vida solo ha recibido los maltratos de su alcohólico padre.

Hughes dirigió filmes como ‘Sixteen candles’ (1984), ‘Weird science’ (1985), ‘Pretty in pink’ (1986) o ‘Ferris Bueller’s day off’ (1986).

Un aparte era ‘Ferris Bueller...’, que describía a un chico que engaña a sus consentidores padres de que está enfermo para no ir a clases y tomarse el día libre con su novia y su nervioso mejor amigo. Solo su hermana y el director del colegio no le creen a Ferris, mientras que ‘Weird science’ planteaba el sueño de dos impopulares de conquistar mujeres, a través de una que ellos mismos crean, a través de su computadora.

En los 80 era frecuente en esos filmes ver a Ringwald y Hall trabajar juntos. De hecho, eran los actores de mayor confianza que tenía Hughes, tanto como Culkin lo fue en ‘Home alone’, que marcó su etapa de películas con contenido familiar e infantil. Y de esa etapa en la filmografía de Hughes sobresalen (además de la trilogía de ‘Home alone’), ‘Beethoven’ (1992), ‘Dennis the menace’ (Daniel, el travieso, 1994), el ‘remake’ de ‘Miracle on 34th street’ (1994) o ‘101 dálmatas’ (1996).

Antes de convertirse en cineasta John Wilden Hughes Jr. (su nombre completo) era un redactor creativo que trabajaba para una agencia de publicidad en Chicago, luego de haber dejado la universidad en 1970. Como tenía el talento para escribir, era habitual verlo en los créditos también como guionista y productor. De hecho, se involucró en el cine escribiendo comedias hasta que en 1979 llamó la atención de los productores del programa televisivo ‘Delta house’. El resto de su historia es conocida.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media