Publicidad

Ecuador, 14 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

El crudo sufrimiento de Jesucristo que mostró Mel Gibson

Cada Semana Santa es habitual que los canales de televisión abierta y pagada programen películas con Jesucristo como figura central. Y esta semana no es la excepción. Por eso vale analizar un poco ‘The Passion of the Christ’, quizás la más reciente e impresionante.

Antes de que este filme apareciera por primera vez el Miércoles de Ceniza del 25 de febrero de 2004, hubo otros cientos que abordaron el tema de una forma más tradicional con algún Jesús crucificado, pero casi sin rasguño alguno, salvo discretas gotas de sangre.

El detalle es que con ‘The Passion of the Christ’, que dirigió Mel Gibson rompió el esquema con relación a las películas anteriores por la crudeza con la que mostró la flagelación que padeció el Hijo de Dios (interpretado por Jim Caviezel) para salvación del mundo.

De hecho, muchos consideran que esta cinta es una de las más violentas sobre Jesús, pero reconocen que se apegan mucho con lo que relata la Biblia.
Han pasado nueve años de su estreno y todavía genera controversia, pero más allá de eso, causa impacto en quienes la ven, sean o no creyentes.

Desde su estreno, Gibson ha dicho en múltiples entrevistas que efectivamente se basó en los cuatro evangelios del Nuevo Testamento (Mateo, Marcos, Lucas y Juan) de las Sagradas Escrituras.

También contó con el respaldo de líderes evangélicos de las iglesias conservadoras estadounidenses para intentar retratar lo más fielmente con la historia.
El pastor estadounidense John Tanner explicó que la versión de Gibson presenta una oportunidad única para compartir el cristianismo en una forma pública y entender mejor el sacrificio que Jesucristo hizo por la humanidad.

‘The Passion of the Christ’ fue filmada en los idiomas arameo y latín. No se incluyó el griego y el hebreo. La idea es que aquella iniciativa la convierta aún más realista para que el espectador tenga un contexto más veraz de cuando ocurrieron los hechos.

El argumento de Benedict Fizgerald y el mismo Gibson (más la traducción de William Fusco a las lenguas antiguas) plantea las 12 últimas horas de vida de Jesús, intercaladas con algunos ‘flashbacks’ que reflejan su infancia y juventud.

El filme, que en su primera semana recaudó más de 83 millones de dólares con los que se recuperó ampliamente el presupuesto de producción que era de 30, empieza con la oración de Jesús en el huerto de Getsemaní.

Narra la Última Cena, la traición de Judas Iscariote, la negación de Pedro y otros hechos que constan en la Biblia, pero tiene algunas escenas que la distinguen de los relatos fílmicos anteriores.

Durante la secuencia inicial en la que Jesús ora, mientras Satanás intenta distraerlo, el Mesías aplasta la cabeza de una serpiente con su talón (descripción que no consta en el Nuevo Testamento, pero hace referencia al pasaje Éxodo 3:15 del Antiguo Testamento).

Es un híbrido libros bíblicos que Gibson hace para ofrecerle mayor sentido al espectador y que lo entienda como cumplimiento de profecías. Tal como la de Isaías 52:14 (también del Antiguo Testamento que dice: tenía el rostro tan desfigurado, que apenas parecía un ser humano, no se veía como un hombre) y que se percibe con el impresionante maquillaje con el que Caviezel lució como un Jesús extremadamente golpeado.

Caviezel relató que debía levantarse a las tres de la mañana para someterse a ocho horas de maquillaje para simular las laceraciones.

El actor también contó que sufrió la dislocación de un hombro cuando alguien golpeaba la cruz que llevaba durante el rodaje y además de eso soportó temperaturas de casi cero grados, que le ocasionaron una neumonía.

Otras anécdotas son que Caviezel recibió accidentalmente un par de latigazos que desgarraron su piel y le provocaron una herida de 14 centímetros en su espalda. Y la otra es que un rayo lo impactó junto con Jan Michelini, el asistente de producción.

La película fue producida de forma independiente y filmada en Italia, principalmente en los estudios Cinecittà en Roma.

Pese a la intención de Gibson, en Hollywood no le tenían fe a esa película. Según el actor y director australiano, le decían que es una cinta sobre algo que nadie quiere tocar y rodada en dos lenguas muertas (arameo y latín) en Los Ángeles. Pensaron que estaba loco”.

No obstante, ese filme recaudó 600 millones de dólares en 2004.
Incluso, ya se plantea una secuela no oficial de la película que narrará cuando sale de la tumba, se presenta a sus apóstoles, es decir los 40 días previos a su ascensión al cielo. Esa producción posiblemente se titulará ‘La Resurrección. Está previsto que se estrene para el 2015.

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media