Publicidad

Ecuador, 25 de Abril de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

El acordeón, un instrumento que se resiste a “morir”

Muy utilizado dentro de la cultura colombiana, aunque no es originario de este país, es empleado como acompañamiento musical en cumbias y vallenatos. Para José Zambrano, conocedor de este instrumento, el acordeón es un aerófon, es decir pertenece a la familia de los instrumentos de viento de la música popular como la flauta.

El acordeón es portátil y está formado de dos teclados y un sistema de pitos o lengüetas, cuyo sonido se acciona mediante un fuelle de cartón (que se contrae y se distiende) y que se ejecuta con las dos manos, abriendo y cerrándolo. Su sonido va desde un tono grave hasta uno agudo, marcando bien las diferentes tonalidades, pues es considerado por los virtuosos de la música como uno de los más versátiles dentro de su género.

La forma de producir música con él es dejar fluctuar el aire, abriendo y cerrándolo mientras se toca el teclado. El sonido cambia según el tipo de acordeón, que son dos: el acordeón cromático y el diatónico. El cromático es llamado también acordeón de piano, ya que tiene un teclado pequeño, muy parecido al piano. El acordeón diatónico también se llama de botones y tiene teclas redondas en el lado izquierdo y en el derecho, que sirven para dar los tonos más bajos o graves al momento de tocarse.

José manifiesta que el acordeón surge como necesidad de las personas por querer expresar mejor la música como el tango, vallenato y la música clásica. “Por lo general las personas a partir de los 45 años en adelante, son quienes prefieren estudiarlo, pues por ser un instrumento complejo de tocarlo y muy pesado son pocos los niños que lo utilizan”, explica Zambrano.

26-9-12-mix-partes-de-acordeonCómo tocarlo

El experto recomienda, como primer paso, apoyar el acordeón sobre el muslo, ya que debido a su peso hará que el ejecutante se canse rápidamente. Sin embargo otra opción es colocarse unas correas (como si se tratase de una maleta), en la espalda para equilibrar su peso.

Posteriormente, el aprendiz debe colocar hábilmente su mano derecha sobre las teclas del acordeón, las que están compuestas por octavas para poder emitir el sonido, y la mano izquierda sostendrá la parte inferior del mismo cuando se expanda.

Historia

El acordeón podría tener su origen en la Edad Media, tiempo en que existía un órgano portátil, la armónica, pues muchos dicen que es de ahí donde se deriva el acordeón. Otras dos teorías señalan que proviene de instrumentos basados en lengüetas, uno producido por Père Amiot en el siglo XVIII, basado en conocimientos chinos, y el otro de una creación de Eschembach, que se basó en el Tipótono de París.

A pesar de esas teorías, el acordeón se considera un instrumento moderno inventado en Alemania por el austriaco Kiril Damian, en el año 1829, y más tarde perfeccionado por el francés Buffet. Se hizo muy popular en el centro de Europa, especialmente en Italia, que fue el país que más lo comercializó. El instrumento se convirtió en un instrumento popular, famoso especialmente en Europa, América y parte de Asia.

En cuanto al movimiento del fuelle, propiamente dicho, hay los siguientes modos básicos:

- Para interpretar frases cortas: La apertura es en forma de abanico, aunque solo de la parte superior, tirando del fuelle desde la parte inferior. Para cerrarlo se hace de igual manera. He visto acordeonistas dejar cerrada la correa de cierre inferior para facilitar este movimiento.

- Para interpretar frases largas: Primeramente se sigue el proceso anterior y una vez abierta la parte superior del fuelle se pasa a abrir la inferior, que será también la primera en cerrarse.

- Segundo, el modo de interpretar frases largas: Primeramente se sigue el proceso para frases cortas y una vez abierta la parte superior del fuelle se pasa a abrir la inferior, a continuación se cerrará la superior y por último la inferior. Para interpretar música “celta” considero este método más común pues se consigue un sonido más continuo.

26-9-12-mix-bandoleon-y-acordeonDiferencias entre el bandoneón y el acordeón

El bandoneón es pariente del acordeón pero se caracteriza por su forma rectangular y sección cuadrada y timbre agudo particular.

Es muy popular en la Argentina por su vinculación con el tango. Este utiliza botones en lugar de teclas que hacen que su sonido se prolonge por más tiempo.

El segundo instrumento musical de viento, conformado por un fuelle, un diapasón y dos cajas armónicas de madera. Es muy popular en Colombia, Panamá y República Dominicana por su vinculación con el folclore.

Al interpretar el acordeón, el lado de la mano derecha corresponde a las escalas (los sonidos son agudos), y la parte de la mano izquierda a los bajos y acordes.

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media