Publicidad
Diez años de historia y puro vallenato de antaño
“Como Dios en la tierra no tiene amigos, y como no tiene amigos anda en el aire...”, esa tonada de Alejandro Durán titulada ‘Alicia adorada’ canta de forma suave el músico colombiano Alfredo Gómez mientras espera ser entrevistado por este Diario. El artista está de visita por Ecuador para dar a conocer a su conjunto de vallenato ‘Alfredo Gómez y los Hijos del Majagual’.
¿Qué trae a su conjunto a visitar el Ecuador?
Estamos promocionando los sencillos ‘La gallina de los huevos de plata’ y ‘Mosaico Hijos del Majagual’ que se desprenden de nuestra más reciente producción ‘Como los grandes’, aprovechando que un amigo guayaquileño quien es locutor, Gustavo Alvarado, me ha ayudado con la promoción para poder venir por primera vez a Guayaquil, la primera de muchas veces. De esas dos canciones también tenemos sus videoclips.
¿Cuánto tiempo tienen de trayectoria el grupo y usted como músico?
Alfredo Gómez y los Hijos del Majagual tiene aproximadamente 10 años desde que iniciamos bajo ese nombre. Hasta el momento tenemos 4 discos grabados, el primero se llamó ‘Homenaje a los maestros’, el segundo ‘No des papaya’, el tercero ‘No creo en brujas’, y este que es el cuarto.
Como músico, empecé en 1977, esos fueron mis inicios, en 1982 grabé medio LP con 5 temas con un grupo que tenía en Barrancabermeja, en el 84 me radiqué en Bogotá, en 1993 hice una producción denominada ‘Oro Negro’ con el que ahora es el cantante de Los Diablitos, Alexander Manga.
En la portada de su último disco aparecen 13 artistas, incluyéndolo. ¿Cuántos músicos son de la agrupación?
Somos 11 quienes nos presentamos en tarima aunque en la actual producción invité a dos amigos músicos. Dentro del conjunto toco acordeón, canto como voz principal o en otros temas hago los coros, compongo, y dicen que soy el director del grupo (risas).
Entre los otros músicos hay un hijo y un nieto de uno de los ex integrantes de los Corraleros del Majagual, como fue el maestro Tomás Benítez quien interpretaba el trombón, ahora en el grupo nos acompaña Tomás Andrés Jr. y Héctor Benítez, los otros son amigos amantes de esta música.La única mujer que nos acompaña es mi hija Shirley, hace coros, toca el piano y el acordeón, además es el contacto de prensa de la agrupación, en fin, es mi mano derecha.
¿Cuántos temas contiene su último trabajo discográfico?
Hay 9 temas propios y las 14 canciones restantes son de compositores colombianos destacados como el maestro Calixto Ochoa, Gustavo Gutiérrez, Eliseo Herrera, Daniel Celedón, entre otros.
¿Por qué escogió interpretar música vallenata?
La música me ha gustado desde que era un niño, cuando tenía alrededor de 4 o 5 años. Siempre fui seguidor del maestro Alfredo Gutiérrez, tal vez por el nombre porque nos identificábamos por ser tocayos, y porque su música es agradable. En ese entonces sonaban los temas de la ‘vieja guardia’, como Alejandro Durán, Calixto Ochoa (un gran acordeonista y compositor), Lisandro Meza que eran los de esa época. Desde entonces vivo enamorado del vallenato y de la música de los Corraleros del Majagual.
¿A qué se refiere cuando menciona a la ‘vieja guardia’?
Pues a los pioneros del género, los maestros de esta música que fueron conocidos entre los años 50 y los 70, que abrieron el sendero para que nosotros siguiéramos su camino.
Ahora el público conoce a Carlos Vives, a Jorge Celedón, o sea, el vallenato comercial que en Colombia se le califica la “nueva ola”, pero el vallenato con esencia es el de los que he mencionado primero.
La diferencia entre ambos es que el primero es más costumbrista, se le cantaba al amigo, al amor, era más expresivo y con un lenguaje sencillo, el de ahora es comercial, menos poesía.Por eso es que mi agrupación quiere dar a conocer el trabajo musical que realizamos ya que he visto el ejemplo de Lisandro, acá es muy famoso y queremos seguir esa línea. Por tal motivo estaremos promocionándolo en Guayaquil, Quito y Manta.
¿Qué anécdota puede compartir y que le haya hecho decir ‘Esta música es lo mío’?
En 1986 se dio la oportunidad de viajar a Miami para la Fiesta de la Colombianidad, fuimos a tocar con el show de los Corraleros y tal fue la aceptación que la gente acogió el género ‘corralero’ (el paseadito, la cumbia, el porro).
Fue ahí que tomé la decisión de dedicarme a interpretar esta música. Antes no cantaba, solo la tocaba, pero después de aquel viaje decidí hacerlo porque no todos lo hacían, eso me marcó positivamente.
Origen del vallenato colombiano tiene influencia del Caribe
El vallenato es un género musical que surge en la Costa caribeña de Colombia en las actuales regiones del sur de La Guajira, norte del Cesar y oriente del Magdalena.
Se interpreta tradicionalmente con tres instrumentos: la guaracha, el acordeón diatónico y la caja vallenata. Su popularidad se dio en los 60 y se extendió a Venezuela, Ecuador y Panamá.