Publicidad
Coti imprime su estilo a canciones conocidas “en boca de otros”
Nada fue un error para Coti. El que sus composiciones, como “Lento”, “Color de esperanza”, “Te quise tanto”, se hayan convertido en éxitos en boca de los cantantes Julieta Venegas, Diego Torres, Paulina Rubio, etc., y no a través de la suya no solo hizo que su carrera como compositor despuntara, al mismo tiempo dejó pendiente la posibilidad de retomarlas, pero poniéndoles su estilo.
Y precisamente, eso es lo que hace en su nuevo disco “Lo dije por boca de otro”, en el que recopila aquellas canciones y otras como “¿Dónde están corazón?”, “Me muero de amor”, “Luz de día”, que popularizaron Enrique Iglesias, Natalia Oreiro y Los Enanitos Verdes.
En una entrevista realizada por Universal Music y que cedió a este diario, el cantautor nacido en Argentina, cuyo verdadero nombre es Roberto Fidel Ernesto Sorokin Esparza, cuenta más detalles de su disco, que tuvo de invitado a Fito Páez y al mismo Enrique Iglesias, y que hoy sale a la venta en Ecuador.
¿Cómo surge la idea de este disco?
Nació primero el nombre “Lo dije por boca de otro”. Hace cinco años empezó a darme vuelta la idea de grabar canciones que habían grabado mis amigos. Me resultaba un poco difícil realizarlo, pero hace un par de años me metí al estudio con la idea de llegar hasta el final.
Fue un proceso largo hasta que empecé a sentirlas nuevamente propias. Hice varias versiones de cada una. Era un desafío que nació hace mucho tiempo y que salió sano, gordito. La verdad es que estoy contento, porque siento que las canciones giraron hacia un lugar con el que me siento cómodo.
¿Cuál fue el desafío con este nuevo disco?
El desafío era triple. Por un lado el realizar un disco con esas canciones bonitas. Por otro hacer las versiones que más me identificaran. Y tercero no competir con nadie. Solo competía conmigo mismo a la hora de producirlo intentando que me guste y hacerme dueño de los temas. Eso es lo más difícil. Sentirte dueño de lo que dicen estos.
¿Por qué “Lo dije por boca de otro” es un disco de concepto ?
Es lo más normal que un autor grabe sus canciones. De hecho hay muchos que han grabado sus temas, pero no en un disco de concepto. Ha sucedido con Bob Dylan, Randy Newman, un montón de gente que por ahí se han conocido más o antes sus canciones en boca de otros. El alma del disco nació, creció, se desarrolló en mi casa, en la que tengo mi búnker, mis instrumentos, mis cosas y encuentro más tranquilidad.
¿Cómo surge el arte de “Lo dije por boca de otro”?
Está trabajando Cesar Pucciarello, quien tiene mucho talento. Fue agarrando el concepto de “Lo dije por boca de otro”. Utilizó muchos manuscritos y cosas originales que recopilé de la época. Son 12 canciones con las que rememoré aquellos momentos de soledad, ese caos que es la creación, con tachones, etc. Por eso el arte del disco incluye los acordes de las canciones, lo hice en los dos primeros discos y ameritaba volver a ponerlos. Algo que mucha gente agradece.
¿Por qué eligió ese título para el material?
“Lo dije por boca de otro” es muy importante, está el boca a boca de la gente, boca a boca popular y que es parte del éxito. Realmente las canciones populares las hace la gente y siento que digo cosas a través de ellas.
¿Como varía el oficio de compositor?
Yo nunca tuve stock de canciones. Me pasó con Julieta Venegas de trabajar en el disco “Sí” y después lo repetimos en el siguiente. Lo mismo ocurrió con Diego (Torres), con Paulina (Rubio) y mucha gente con la que trabajaba. Nunca me dediqué exclusivamente al oficio de componer, me hubiera gustado, pero siempre fue como una actividad paralela cuando producía mis discos.
¿Cuándo compone disfruta más hacerlo solo o acompañado?
Tengo muchas canciones compuestas a lo largo de los años y la mayoría de las veces prefería unirme con alguien. De hecho, muchas de estas son fruto de las reuniones. Es la mejor manera para mí, porque son dos artistas, dos historias, dos compositores con dos influencias totalmente distintas que se unen para crear un tercero.
¿En esta época ayuda trabajar a distancia?
No me funcionó mucho. De hecho no llegué a componer canciones por skype. Los audios de este disco, en los que colaboré con alguien o que compusimos juntos, los conservo en minidiscos grabados en estudios, salas, donde sea, pero siempre grabando juntos, porque se genera otra energía que es indispensable a la hora de escribir una canción.
¿Cuál de todas las versiones es su favorita?
“Ayúdame” es la que más escucho del disco. La escribí en Madrid con Paulina (Rubio), con quien somos compinches. Ya habíamos grabado antes y tuvimos varias experiencias, pero nunca habíamos escrito nada juntos. Me fui con la guitarra y el cuadernito. Hicimos poco, una secuencia de acordes, una que otra frase, delineamos, pero ahí ya estaba el alma de la canción. Eso es lo más importante, cuando se determina cuál será el alma y la columna vertebral. Tres o cuatro palabras que ya te dictan una melodía desde la cual se empieza a conformar el núcleo de la canción, a partir de ahí escribí la letra y terminé la estrofa.
La versión es otro de los grandes momentos del disco.