Publicidad

Ecuador, 17 de Julio de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Comparte

Cartas al Director

Me mueve a dirigirle la presente, la reseña-entrevista hecha en el medio de comunicación que usted dirige, al afamado maestro de artes plásticas Enrique Tábara Zerna, con motivo de su exposición “Regreso al futuro” en la Casa de la Cultura Núcleo del Guayas.

Tábara ha destacado en más de veinte países y es, sin duda, el pintor en funciones más importante del Ecuador. En el espacio mencionado, el artista porteño comenta el mal momento de las artes plásticas en nuestro país y lamenta la falta de apoyo al trabajador de las artes que trabaja por superarse, luchando, arriesgando e innovando cada día, en busca de la trascendencia.

Coincido en mucho con su apreciación. El público animador y consumidor del arte, se contenta con poco de lo ya conocido. Es necesario que tanto las instituciones gestoras como la cátedra o los consumidores de cultura, demanden más entrega y calidad al medio productor de ingenio humano. Que superemos la concesión a la mediocridad y evitemos que el facilismo y la ignorancia campeen en los terrenos de la creación artística; que no sea el dicterio rioplatense “cambalache” la norma a seguir.

Enrique nombra, con razón, a algunos íconos que a lo largo del siglo XX alumbraron los caminos de la producción artística marcando valiosos hitos para el Ecuador en general y Guayaquil en particular. Hemos olvidado a los grandes artistas y a sus estudiosos.

Evoca a Manuel Rendón Seminario, Araceli Gilbert, Luis Molinari, a los que podemos sumar a Alfredo Palacio, José María Roura, Hans Michaelson y su compañera Else Engerstein, Segundo Espinel, César Andrade Faini, Jorge Swett, Alba Calderón, Judith Gutiérrez, Eduardo Solá, Humberto Moré, Roosevelt Cruz, León Ricaurte.

Otros están vivos y creando como Yela Loffredo, Luis Miranda, Theo Constante, Félix Araúz, Estuardo Maldonado y muchos más que integran la que hemos llamado “Escuela de Guayaquil” del siglo XX, en la que caben también Mariella García, Hernán Zúñiga, Miguel Yaulema, Jaime Villa, José  Carreño, Manuel Velasteguí, José Cauja, Jorge Velarde, Marcos Restrepo, entre otros.

Es preciso excluir de culpa a la Casa de la Cultura Núcleo del Guayas y a su incansable presidenta, que con muy exiguo presupuesto hace labor interesante y es la entidad con mayor convocatoria en el Puerto. Las instituciones públicas y privadas, los gestores, críticos, catedráticos, coleccionistas y demás militantes del arte, debemos rodear y apoyar al maestro, al que doy toda la razón.

Lcdo. Juan Hadatty Saltos
Sociólogo y Crítico de Arte

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Noticias relacionadas

Pública FM

Social media