Publicidad

Ecuador, 21 de Julio de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Comparte

el disco consta de 12 canciones entre inéditas y adaptaciones

Bicenty ‘reinventa’ la música colombiana con electrocumbia

Foto: Alfredo Piedrahíta
Foto: Alfredo Piedrahíta
-

Es posible que algunos recuerden a Nelson Carlos Bicenty como integrante de la agrupación estadounidense de origen dominicano Fulanito, conocida por temas como ‘Guayando’, ‘El cepillo’, ‘Cállate’ y otras, con un estilo que fusiona merengue con house, rap y hip hop, más el ‘spanglish (mezcla de español e inglés).

Después de una larga trayectoria compartida con artistas de renombre como Carlos Vives, Joe Arroyo, Elvis Crespo, Marbelle, Diómedes Díaz y muchos otros, para quienes hizo producciones musicales, cantó y entonó instrumentos, Bicenty decidió lanzarse como solista con su disco ‘De regreso a mis raíces’.

En este CD se encuentran las canciones ‘Dos mujeres’ (de Alfredo Gutiérrez), ‘Baracunatana” (Lisandro Meza), ‘La Roncona’ (Víctor Romero), ‘Traicionera’ (Manuel Mantilla) y ‘El boleto’ (de su autoría).

Los ‘covers’ suenan a electrocumbia, el estilo en el que Bicenty ahora incursiona.

“Consiste en tomar la cumbia colombiana como tal y después mezclarla con elementos de la música vallenata, como la guacharaca. Luego tomo los tambores de la cumbia y a eso le agrego música electrónica. Suena distinto a otras propuestas porque le incluyo la armónica, con la que se trabaja la música country”, explica el productor, cantante y compositor nacido en Valledupar, cuna del vallenato.

Sobre el nombre de su álbum ‘De regreso a mis raíces’ destaca que lo nombró así porque “regreso a los orígenes puros de la música colombiana. Ahí tomo temas ajenos y canciones mías que las agrupo en un álbum de 10 canciones, de las cuales 5 van dirigidas a Latinoamérica: Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Argentina, Uruguay, Venezuela y las otras cinco canciones las trabajo para Colombia”.

VIDEO

Él resalta que en su país hay un género musical que se llama “la carranga”, típico y folclórico como el vallenato “que era demasiado autóctono y empezó a trascender con el Binomio de Oro o Carlos Vives, que lo llevaron a otro nivel, le sacaron la parte clásica y se lo modernizó. Y eso es lo que yo estoy haciendo con ‘la carranga’”.

Hace pocos días Bicenty promocionó su nuevo disco en distintas ciudades del país.  

Entre sus metas consta volver al Festival de Viña del Mar. La primera vez que lo hizo fue hace 15 años cuando formaba parte de Fulanito. Lo otro que tiene previsto es llevar su música a Estados Unidos y consolidarse en Europa.

“A España ya se mandaron los temas con fusiones porque la gente rápido los asimila y gracias a Dios están gustando”, manifiesta el artista, quien está vinculado con la música desde que tenía 5 años.

No obstante, Bicenty tiene una carrera alterna. Estudió periodismo en la Universidad Inpahu, en Bogotá, de la cual egresó como becado. Fue el director de los grupos que se presentaban allí de música folclórica del norte de Colombia, de vallenato y de música andina.

Recuerda que en 1999 colaboró con el grupo Los del Puente y también con el rapero ecuatoriano AU-D, a quien le produjo la canción ‘Crema de limón’.

Bicenty lleva a todos lados su guitarra y armónica para tocar en donde se le ocurra. (I)

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Noticias relacionadas

Pública FM

Social media