Publicidad

Ecuador, 29 de Abril de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

A Juanes no le afecta si en el barrio se va ‘La luz’

La oscuridad no es un impedimento para Juanes cuando se trata de seducir en una fiesta o simplemente divertirse. Si se va la luz, que se vaya nomás, es lo que el cantautor antioqueño da a entender con la lírica de ‘La luz’, el primer sencillo de su próximo álbum.

“Se fue la luz en todo el barrio/ se fue la luz en todo el barrio”, dice un estribillo acompañado por otros como “Esta noche quiero ser tuyo/ está de noche en Cartagena/ y tu vestido negro tiene poca tela/ la borrachera está muy buena” o “ay bésame en la boca que la luz se fue y nadie nos ve”. Es la esencia de su nueva propuesta.

El tema, grabado en Los Ángeles, fue escrito por el mismo Juanes bajo la producción del inglés Steve Lillywhite, ganador de varios premios Grammy y quien ha trabajado con artistas como U2, Rolling Stones, Peter Gabriel, Morrissey, Talking Heads, The Pogues y Simple Minds, entre otros.

Cuenta además con la colaboración de Emmanuel ‘Meme’ del Real, tecladista de la reconocida banda mexicana Café Tacvba.

Después de tres años de haber sacado su última producción inédita (P.A.R.C.E., en el 2010), Juanes propone en ‘La luz’ algo completamente diferente al estilo rockero y alternativo que ha caracterizado su música.

“La luz marca su regreso después de esa pausa creativa que tuvo después de la grabación del MTV Unplugged y es un Juanes totalmente distinto. Es una canción que no es el Juanes tradicional si comparamos con lo que veníamos escuchando de él, pero sí es tradicional al modo colombiano por los sonidos que tiene. Es una canción que está llena de alegría, mucha energía, y sobre todo mucho material colombiano: desde el concepto de la música hasta el arte del sencillo”, cuenta César Hernández, gerente de producto latino para la Región Andina de Universal Music.

Sobre el tema, Joyce Lozano, directora de Radio Tiempo Barranquilla, considera que es “un experimento bastante llamativo” al involucrar un sabor caribe.

“Cuando escuchamos las primeras notas de la canción sabemos que ahí hay algo que tiene que ver con nuestro mapalé, con nuestro Caribe”, sostiene.

Pero es precisamente este nuevo sonido el que no ha convencido a los fanáticos. Al menos no por ahora.

“No podemos adelantarnos. Hay fans que se aferran mucho a lo que es el artista. Hay que esperar la reacción de su público. Juanes tiene cosas nuestras, esto es un sonido muy nuestro, le llamaría un ‘mapalé rocktrónico’. La carátula es alegoría a los pick ups de Cartagena, y hasta el look muy fuerte de Juanes que se vio en las fotos”, finaliza Lozano.

El riesgo es que este experimento musical no sea bien recibido entre la audiencia, como ha ocurrido en otros casos.

Carlos Vives, por ejemplo, le apostó a otras sonoridades y a un cambio de estilo en su álbum ‘El rock de mi pueblo’ (2004), pero no logró la aceptación esperada. En cambio, nueve años después, en su regreso al estudio de grabación con ‘Corazón profundo’, volviendo a sus raíces y a lo conocido, consiguió gran popularidad entre el público, tres premios Grammy Latino y una nominación al Grammy anglo.

Sin embargo, Willy Vergara, programador musical de Señal Radio Colombia, cree que cambiar es “lo mínimo que puede hacer un artista”.

“Un artista siempre está tratando de innovar, de crear cosas nuevas, de ver por dónde se le mete a la gente, ese es el papel del artista, estar siempre creando, viendo, explorando. Muchas veces, de pronto, puede que se equivoque, o de primerazo no guste tanto como antes y la gente se demore un poco en cogerle la nota a lo nuevo. Pero pienso que sí, me parece bien que un artista trate de meterse, arriesgarse a hacer otras cosas y no siempre en lo mismo”.

El público determinará si la nueva apuesta del artista antioqueño tiene éxito o si debe aferrarse al estilo que lo volvió famoso.

Publicidad Externa