-
11:20 Justicia: Fiscal realizará el peritaje del teléfono celular del presentador Efraín Ruales, asesinado a 4 tiros
-
11:19 Sociedad: Los resultados del Plan Toda una Vida se exponen en Washington
-
11:04 Actualidad: Siete organizaciones políticas recibirán asignaciones del Fondo Partidario Permanente
-
10:56 Sociedad: Farmacéutica Sanofi producirá la vacuna covid-19 de la competencia Pfizer
-
09:01 Actualidad: Gobierno destacó apoyo del FMI a Ecuador para enfrentar la crisis sanitaria, económica y social
-
08:23 Sociedad: La nueva arma de China contra el coronavirus: la exploración rectal
-
00:00 Elecciones 2021: Dallyana Passailaigue: "Todas somos mujeres de hierro, no importa de donde vengas ni el dinero"
-
00:00 Punto de vista: Las encuestas cumplen un rol informativo para los electores. Muchas veces han sido desvirtuadas por estratégicas electorales. Algunas ubican a Arauz con una intención de voto entre el 13% y 46%; Lasso oscila entre el 34% y el 12%; y, Pérez, entre el 21% y
-
00:00 Editorialistas: El candidato Araúz tiene que explicarle a los ecuatorianos el porqué de sus opiniones escritas emitidas en la SENPLADES para que se autoricen “inversiones prioritarias” por 42.000 millones de dólares para supuestamente “grandes obras”.
-
00:00 Editorialistas: Dentro de la tragedia, la pandemia podría ser la oportunidad buscada. Desde su irrupción, cada vez son más quienes concluyen que pasar ocho horas al día en la oficina para pagar arriendo en una ciudad que no tiene tiempo de disfrutar, es absurdo.
Especial coronavirus
La ventilación de los espacios cerrados reduce el contagio
1. ¿Por qué se ponen rojas las orejas?¿Es posible evitarlo?
2. El significado de las líneas de las manos y cómo interpretarlas
3. ¿Cómo se hace el cálculo de las pensiones alimenticias?
4. Conozca los beneficios del bicarbonato de sodio para la salud
5. ¿Por qué se produce el cambio climático”
6. La pastilla del día después: preguntas y respuestas
El mensaje de un grupo de 239 científicos a la OMS de que debería considerarse la transmisión aérea del coronavirus, puso en ascuas a la humanidad en la actual pandemia que la azota.
Según explican los avezados, el virus se propaga a través del aire a partir de partículas pequeñas que flotan “durante horas” después de que una persona habla, estornuda o tose. Aunque no existe consenso, la evidencia se basa en estudios realizados en condiciones de laboratorio.
Benedetta Allegranzi, la directora técnica para infecciones, prevención y control de la OMS, declaró que esa consideración de los expertos sobre los escenarios aglomerados cerrados y poco ventilados, que han sido descritos, “no puede ser descartada”.
A nivel global otros estudios indican que el virus puede sobrevivir hasta 72 horas en superficies de plástico y acero inoxidable, menos de 4 horas sobre el cobre y menos de 24 horas en el cartón, pero no existe certeza de cuánto tiempo puede permanecer activo en el aire.
Federico Cabrera, epidemiólogo ecuatoriano, coincide en que cuando una persona que está enferma conversa y no tiene puesta una mascarilla, al hablar está expeliendo gotitas con partículas virales que permanecen en el aire “un cierto tiempo”.
Y añade que, si el espacio no tiene ventilación, “estas partículas estarán por mucho más tiempo”. De ahí la importancia de que, además de la ventilación natural en las oficinas, viviendas y buses, una persona deba usar la mascarilla para evitar el contagio.
El experto cuestiona la apertura de cines y teatros en el país, que no cuentan con sistemas de recirculación del aire. “Eso sí aumenta el riesgo de tener un contacto más cercano y más exposición entre las personas, más aún si no están protegidas con mascarillas”, dijo.
Ocurre también con los buses con aire condicionado que circulan en la región Costa, lo cual, dice, sería perfecto si contaran con sistemas de entrada y salida de aire.
El físico Raúl Puebla, de la UCE, señaló que si las gotas con virus son pesadas, van a caer cerca de la persona que la expulsa; en cambio, las más pequeñas viajarán más lejos. Pero “cuando uno airea el ambiente, las gotitas, pequeñas e incluso las grandes, son dispersadas al exterior y su concentración baja dentro de la habitación, y una vez afuera, se van dispersando más todavía”. Y con ello disminuye la posibilidad de contagiarse.
Por eso descarta la utilización de un ventilador en un espacio cerrado. “Si usted no abre la ventana y coloca el ventilador, no está haciendo nada, porque está reciclando el mismo aire donde puede estar el virus”, acotó.
El físico Jorge Luis Rodríguez señala que también la ventilación puede ser diseñada y “si hay recirculación del aire con una filtración correcta, disminuye la concentración del virus”.
Respecto a la ventilación de los ambientes empleados para la atención en salud, el infectólogo Byron Núñez cuestiona que en Ecuador “no pasan de un 5% las terapias intensivas que tienen el manejo del aire que deberían tener para este tipo de enfermos”. (I)
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
Juez penal del Guayas dispone que la sentencia contra los miembros del CNE sea suspendida
Política - 5
-
Daniel Cevallos: “El internet no debe ser considerado como un consumo especial”
Política - 2
-
La extinción de dominio rescata los bienes y activos de la corrupción
Política - 6
-
Asamblea resuelve iniciar el proceso de fiscalización contra el ministro de Salud
Política - 3
-
Mario Cuvi: “No tiene sentido que se escojan tantos asambleístas, que la gente no conoce”
Política - 7
-
Henry Kronfle: “La Asamblea no puede ser acólita del gobierno de turno sino del pueblo al que representa”
Política - 4
-
Defensor del Pueblo pide la destitución del ministro Juan Carlos Zevallos
Política