Ecuador, 03 de Mayo de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

La tradición de familias numerosas se mantiene en poblados indígenas

Hasta Latacunga llegan centenares de indígenas en busca de una posibilidad de empleo. Muchos se quedan en parques pidiendo caridad, otros buscan trabajo en los mercados. El número de migrantes es alto.
Hasta Latacunga llegan centenares de indígenas en busca de una posibilidad de empleo. Muchos se quedan en parques pidiendo caridad, otros buscan trabajo en los mercados. El número de migrantes es alto.
Fotos: Silvia Osorio / EL TELÉGRAFO
17 de abril de 2018 - 00:00 - Silvia Osorio

Hace 20 años el Centro Médico de Orientación y Planificación Familiar (Cemoplaf) realizó estudios de la edad fértil y número de hijos que tenían los hogares en sectores indígenas de Pujilí (Zumbahua  y Guangaje).

Telmo Simancas Cevallos, director médico de Cemoplaf en Cotopaxi, hace 34 años  participó en este estudio que reveló que -en aquella época- los hogares indígenas tenían en promedio entre cuatro y seis hijos. La mayoría no contaba con el sustento necesario para su manutención. Por ello  se trabajó en estas zonas rurales para que las mujeres conozcan métodos efectivos de planificación familiar, y así  reducir el número de hijos.

En esa época era complicado mantener contacto con este sector por el idioma y  la falta de apertura de las comunidades. Sin embargo, se logró que muchas familias participaran en este programa que se desarrolló también en Salcedo.

Cada familia tiene al menos 4 hijos. La falta de planificación familiar y la conducta machista en la pareja genera esta sobrepoblación.

Se mantuvieron con un centro que atendió a este sector vulnerable de Pujilí aproximadamente 15 años, con “buenos resultados, pues ya se interesaban y se cuidaban”, indicó el médico.

Pero el centro cerró porque aparecieron otras casas de salud que podían proveer el mismo soporte.

Aquella campaña de Cemoplaf no se implementó nuevamente y en la actualidad Guangaje y Zumbahua son consideradas como dos de las parroquias más pobres de Ecuador.

Según Wilson Tigasi, teniente político de Guangaje, el 75% de los pobladores de esta parroquia migró. Uno de los principales motivos es la falta de proyectos de riego para nutrir sus sembríos, lo que provoca extrema pobreza.

Para el analista social latacungueño Luis Freire, una de las causas de la extrema pobreza del sector, aparte de la señalada por Tigasi, es que aún tienen más hijos de los que pueden mantener.

Las familias grandes
Según el analista, ancestralmente el indígena amplía su prole para sentir seguridad hacia sus enemigos, es decir, cuando enfrenta situaciones de adversidad poder apoyarse en muchos y no en pocos.

No obstante, Dora Mayorga, coordinadora del programa de educación sexual en adolescentes de Cemoplaf, dio a conocer que culturalmente el hombre indígena no está de acuerdo que su pareja utilice métodos anticonceptivos, pues desde su óptica esto permitiría que tenga algunos compañeros sexuales.

“Es un problema cuyos orígenes están en el machismo, es muy complicado”, aseguró Mayorga, quien conoce varios casos en los cuales los esposos o parejas prohíben el uso de métodos anticonceptivos.

De acuerdo con la profesional de la medicina, de todas las mujeres que buscan información y métodos de planificación familiar  en Cemoplaf de Cotopaxi menos del 2% son indígenas. “La mayoría desconoce o tiene miedo”, aseguró Mayorga.

Efectivamente, para Marcia Tulpa, mujer indígena de 29 años, el miedo a su esposo es el que le impide utilizar métodos anticonceptivos. “Mi marido vaya a enojarse”, es su excusa. Actualmente tiene cuatro hijos,  con su pareja son oriundos de Zumbahua y se asientan en la vía Alpamalag, en el sector rural de Pujilí.

“Es un problema muy grave, en estos sectores no hay la dotación de servicios básicos”, comentó el alcalde de Pujilí, Fernando Matute, quien considera que a la ciudad en los últimos años llegaron, en promedio, 10.000 migrantes del área rural.

El burgomaestre aseguró que el control natal en este sector es necesario.

En Latacunga no se conoce una cifra real de la cantidad de migrantes que llegaron a la capital cotopaxense, pero está claro que se asentaron en la zona occidental, en los barrios, Loma Grande, Loma de Brazales y La Calera.

William Bastidas, presidente del barrio San Felipe, reconoció que la problemática de la pobreza en los sectores  migrantes se agrava por la falta de control en la natalidad, “tienen varios niños y viven en hacinamiento, es una realidad bastante triste”, aseguró.

Para la socióloga Mary Guijarro, es necesario, en primera instancia que las autoridades visibilicen el problema para que se tomen cartas en el asunto. Implementar políticas que permitan que este segmento poblacional se eduque, deje los paradigmas culturales y vean la planificación familiar como una ayuda para tener un mejor estilo de vida y no como una imposición. (F)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media