Ecuador, 02 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Stephany Torres: “La difteria se propaga cuando una persona infectada tose o estornuda”

Stephany Torres: “La difteria se propaga cuando una persona infectada tose o estornuda”
Tomada de Internet
10 de diciembre de 2020 - 08:00 - Redacción Sociedad

A 20 años de haber erradicado la difteria, Perú reportó un nuevo caso de esta enfermedad el 27 de octubre de 2020, y a la fecha ya hay dos fallecidos.

De acuerdo con un estudio de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica (SLIPE) se ha producido una caída de al menos 25% en coberturas de vacunación en casi todas las regiones del mundo incluyendo Latinoamérica.

Hasta el 11 de noviembre de 2020, cinco países notificaron un total de 56 casos confirmados de difteria, incluidas 16 defunciones en la Región de las Américas: Brasil, República Dominicana, Haití, Perú y Venezuela.

La difteria es una enfermedad aguda de origen bacteriano que puede afectar a la nasofaringe, puede dar lugar a la obstrucción de las vías respiratorias y eventualmente, la muerte.

Datos del Ministerio de Salud Pública (MSP) de Ecuador indican que el último caso registrado de difteria en el país fue en la provincia de Cotopaxi, parroquia Zumbahua, en el 2014. Se trató de un paciente masculino de un año de edad, del cual se aisló cepa no toxigénica de difteria.

Del 2010 al 2020, con excepción del 2014, en Ecuador no se han registrado otros casos de esta enfermedad.

Para abordar el rebrote de esta patología en otros países, El Telégrafo entrevistó a Stephany Torres, Medical Science Liaison Sanofi Pasteur Departamento Medical.

¿Por qué hay un rebrote de difteria en estos meses en algunos países de la región?

Como consecuencia de la pandemia hemos observado una caída de las coberturas de vacunación en el mundo entero. Latinoamérica no es la excepción, nuestros países también fueron afectados. Se refleja una caída de al menos el 25% en cobertura de vacunación en todas las regiones.

Actualmente hemos encontrado el resurgimiento de algunas enfermedades prevenibles por vacunación. Lo cual era uno de los temores que podían ser consecuencia de esta caída de vacunación en los diferentes países.

¿Quiénes son los más vulnerables a esta enfermedad?

Las personas que no están vacunadas y lo más vulnerables los niños y los ancianos.

¿Cuál es la relación difteria-covid-19?

La difteria bien puede aumentar la mortalidad infantil hasta en el 50%. Por ello se debe mantener la continuidad de los servicios de salud materno-infantil para asegurar los controles pre y posnatales, así como el seguimiento de vacunación en todo su esquema.

¿Por qué se dan los casos de muertes, si los síntomas no son tan agresivos?

La difteria es una enfermedad grave que es causada por una toxina producida por una bacteria. Esta toxina forma una capa espesa en la parte posterior de la nariz o de la garganta, que puede llegar a causar dificultad para respirar o tragar; puede llegar a ser mortal. Normalmente la difteria comienza con dolor de garganta, fiebre alta y escalofríos.

Después la toxina va a generar esta capa espesa en la parte posterior en la garganta que puede ser blanca o grisácea. Y esta capa puede llegar a causar la dificultad para respirar o tragar.

¿Está enmascarada la difteria y se la trata por otra enfermedad?

Al inicio puede confundirse con un fuerte dolor de garganta, un catarro. Después, a medida que avanza la enfermedad, se suman otros síntomas como la fiebre alta, dificultades para respirar o tragar, e incluso taquicardia, sudoración. Es la capa espesa blanca o grisácea en la nariz, garganta y otras partes de las vías respiratorias, lo que permite distinguir la difteria de otras infecciones frecuentes.

¿De qué depende que una persona se infecte?

La difteria se propaga cuando una persona infectada tose o estornuda, y de esta forma puede contaminar a otras personas. Quienes no reciben tratamiento pueden propagar la enfermedad por alrededor de dos semanas.

Por esto es importante que las personas tengan su esquema de vacunas al día, ya que las personas susceptibles son quienes no estén vacunadas o no tengan su esquema de vacunación completo. Se debe tener en cuenta que la vacunación contra difteria debe realizarse tanto en niños como adultos.

¿A qué órganos ataca esta enfermedad?

La toxina de la difteria puede afectar diferentes órganos, entre ellos el corazón, causando un ritmo cardiaco anormal e incluso insuficiencia cardiaca. También puede afectar los nervios y producir parálisis en diferentes partes del cuerpo.

Alrededor de una de cada 10 personas que contraen difteria muere. En los niños menores de cinco años, hasta uno de cada cinco niños que contrae difteria podría morir.

¿Cómo tratarla a tiempo?

Actualmente es de suma importancia que todos generemos una puesta al día en nuestros esquemas de vacunas. Tanto niños como adultos debemos asistir a los centros de vacunación de cada uno de nuestros países, y asegurarnos que estamos protegidos contra difteria y contra todas las enfermedades prevenibles por vacunación. Ya que el resurgimiento de las mismas puede suceder en cualquier momento debido a la caída de cobertura en vacunación. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media