Ecuador, 15 de Mayo de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Entrevista / rené ramírez / secretario de senescyt

"No había política pública en educación superior"

"No había política pública  en educación superior"
Carina Acosta / el telégrafo
06 de julio de 2016 - 00:00 - Redacción Sociedad

Una inversión de 2.12% del PIB para la educación superior, la más alta de la región; así como un incremento en la matrícula de los estratos más pobres, que pasó de 33% a 66%, son parte de los avances que registra la universidad ecuatoriana en los últimos 5 años y que se revelan en el libro Universidad urgente para una sociedad emancipadora que hoy presentará el secretario de la Senescyt, René Ramírez.

Al respecto, Diario EL TELÉGRAFO conversó con Ramírez, quien ratificó su invitación a un debate académico sobre la educación superior ecuatoriana con el precandidato presidencial Guillermo Lasso, quien anticipó que de llegar a Carondelet eliminaría la Senescyt.

“Eso implicaría la desaparición de la política pública y lo importante es que la misma permanezca más allá de cualquier gobierno. Nosotros como Ecuador no vamos a dar el salto que necesitamos para mejorar el bienestar si no apostamos durante décadas a la inversión en educación superior, ciencia, tecnología e innovación”, puntualizó.

Ramírez además reiteró que hasta el momento la única respuesta que ha recibido del precandidato ha sido que debatirá con el presidente de la República, pero insistió en que está listo cuando los estudiantes que son mediadores lo definan. “Los buenos demócratas debatimos con todos los que sea necesario debatir”.

¿La Senescyt es el eje dinamizador del talento humano?

Antes de este gobierno no existía una institución que haga política pública en el campo universitario para que los gobiernos puedan incentivar el desarrollo y la calidad educativa; pero sobre todo que articule la educación superior con el sistema de ciencia, tecnología e innovación (...). Pero debe quedar claro que existen instituciones que se encargan de la regulación como es el CES y otro de la evaluación y acreditación que es el Ceaaces.

¿La Senescyt ayudó a los procesos de regulación educativos?

Es la institución encargada de dar los incentivos para que se pueda mejorar en calidad educativa. Para eso existen las becas de profesores, estudiante, prometeos; así como el financiamiento de investigación científica en los proyectos de innovación. La Senescyt es además la que da el capital semilla, el incentivo para que las empresas privadas puedan articularse con las universidades y generar tecnología nacional como se pretende a través del proyecto Ingeniatec.

En los últimos años, ¿cuáles son los logros en educación superior?

En estos 5 años, a raíz de la vigencia de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), se ha dado un sistema educativo mucho más democratizante. Se aumentó en cerca de 4 puntos porcentuales la matrícula en educación superior. El 72% de ecuatorianos que ingresan a la universidad son primeras generaciones en sus familias que acceden a la universidad y esto es 4 veces más alto de lo que teníamos en 2006. Además la probabilidad de que una persona que viene de los estratos más bajos acceda a la universidad subió del 33 al 66%. También se duplicó la matrícula del 20% de los más pobres, de los indígenas y afroecuatorianos porque hay gratuidad, hay becas para las personas de escasos recursos.

¿Cómo era el sistema de becas?

No había políticas públicas para un proceso de especialización productiva diferente. Frente a ello propusimos el programa más ambicioso del Ecuador y la región para que estudiantes vayan a prepararse en las mejores universidades en áreas que necesitaba el país; principalmente en Ciencias Fundamentales, ingenierías, temas ligados al aparato productivo e innovación; y algo que estaba desarrollado acá como las Ciencias Sociales, buscamos los programas para que se dé la oferta en el país. Entre todos hablamos de una oferta superior a los 18 mil becados en las mejores universidades del mundo.

¿Cuál ha sido el rendimiento de los estudiantes de pregrado en el programa GAR?

Un capítulo aparte merece el Grupo de Alto Rendimiento (GAR), cuyo 84% ingresó a las universidades internacionales, donde solo entre el 7 y 15% llegan hacerlo. Eso demuestra que son estudiantes excepcionales; porque hasta hoy ni un solo estudiante ha fracasado.

¿El nivel profesional que hoy tienen los docentes se traduce en una mejor educación?

La calidad de la universidad ecuatoriana subió con el número de profesores con PhD. El 70% de docentes antes de este gobierno tenía licenciatura, y ahora ese mismo porcentaje tiene cuarto nivel: maestría o doctorado. Además, el profesor puede vivir de su salario. Antes se entraba con $ 475, pero ahora reciben como mínimo $ 1.700 y puede llegar a ganar hasta $ 6 mil. Esto permite tener profesores a tiempo completo que es fundamental para construir academia. Prueba de ello es que Ecuador por cuarto año consecutivo es el país que más crece en publicaciones indexadas.

¿Qué significa este incremento en publicaciones de investigación?

Esto es un cambio radical porque la universidad no solo trasmite conocimiento, sino que genera el mismo en función de las necesidades de la sociedad.

¿Esto se ha conseguido gracias a la obligatoriedad de investigar?

Propusimos en la LOES que se invierta en investigación el 6% como mínimo del presupuesto, pero por fortuna hay universidades que están dedicando entre el 15% y 20% a este ámbito. El objetivo es que el estudiante aprenda a investigar y por eso en la reforma del régimen académico proponemos que en todas las carreras se cree la cultura de la investigación como una forma de búsqueda de la verdad, como algo que el estudiante debe aprender necesariamente. Proponemos que se imparta desde los primeros años epistemología, procesos metodológicos del descubrimiento de la verdad porque no hay una verdad que sea total y absoluta. No podemos hablar de libertad de expresión sin libertad de pensamiento que es lo que impulsamos en el Ecuador.

¿Cuáles son los resultados de tener una prueba de aptitudes para ingresar a la universidad?

El principal es desmitificar aquello de que el pobre no es capaz de entrar a la universidad. Lo que realmente ocurría era una falta de oportunidades; y si obviamente tomábamos un examen de conocimiento, la diferencia entre un bachiller rural o urbano era considerable. Pero al rendir un examen de aptitudes vemos que los más pobres tienen todas las capacidades para ingresar y así lo han hecho.

¿Qué ventajas se han conseguido con la nivelación académica?

La nivelación ha permitido algo fundamental que es disminuir la tasa de deserción inicial. Antes el 50% de las personas que ingresaba a la universidad salía en el primer año, lo que le hacía un sistema totalmente ineficiente. Hoy el 80% se queda dentro de la universidad y los recursos que financiamos todos los ecuatorianos tienen una mayor eficiencia para poder avanzar en una tasa de terminación de titulación que es cercana al 65%, ese porcentaje además nos hace pensar que se irá incrementado y supera el promedio de la región donde solo el 10% que ingresa termina la universidad. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media