-
00:00 Actualidad: Viaje del Presidente a EE. UU. tiene como fin abordar temas de cooperación, asuntos económicos e inversión
-
00:00 Sociedad: Retos en el ejercicio de la docencia (I)
-
00:00 Editorialistas: Karina Añazco Campoverde, ajena al grupo humano destinatario de la vacuna, directora Comunicación del HCAM, logró que le inyecten la primera dosis. El presidente del IESS informó que se dispuso su separación laboral.
-
00:00 Justicia: Escrache, ¿una forma de hacer justicia?
-
00:00 Sociedad: Estudiantes estafados
-
00:00 Punto de vista: Las feministas y los hombres aliados deben exigir al Estado, a los partidos y a los medios un cambio profundo en su actuar y un firme e incondicional rechazo de cualquier atisbo de violencia política contra las mujeres
-
00:00 Editorialistas: Los niveles de violencia doméstica también han incrementado al punto de que muchas personas huyen de sus casas y algunos inclusive se suicidan. Por eso creo que es el momento de recuperar la ternura en las relaciones sociales marcadas por la confrontación
-
00:00 Elecciones 2021: Un sistema de partidos pulverizado dio paso a un sistema de partido predominante. El Presidente se creyó Jefe Supremo controló todas las funciones, convirtió el Estado en partido y gobernó en democracia delegativa y populismo autoritario.
-
00:00 Elecciones 2021: La reforma al Estado y su descentralización
-
00:00 Editorialistas: El dólar nos protege de esa potencial herramienta de abuso populista llamada devaluación y por eso estamos obligados a reaccionar sin trampa. Los candidatos que ofrecen inversión y gasto demagógico y desmedido son los que agudizarán esta crisis.
Mujeres indígenas de Cotopaxi gustan estar al último grito de la moda
1. ¿Por qué se ponen rojas las orejas?¿Es posible evitarlo?
2. El significado de las líneas de las manos y cómo interpretarlas
3. ¿Cómo se hace el cálculo de las pensiones alimenticias?
4. Conozca los beneficios del bicarbonato de sodio para la salud
5. ¿Por qué se produce el cambio climático”
6. La pastilla del día después: preguntas y respuestas
A Mariana Ushco, de niña, no le gustaba vestir anacos, blusas, sombreros ni wascas (manillas), pero debía hacerlo, pues es nativa de la parroquia Zumbahua en Pujilí, Cotopaxi; y esa es la vestimenta femenina.
Cuando Mariana tenía 12 años, sus padres y hermanos migraron a Latacunga en busca de mejores oportunidades de vida. En la ciudad, ni la joven ni su familia se desprendieron de sus atuendos. Pese a que en la población aún existe un injustificado racismo.
Actualmente Mariana tiene 25 años y trabaja en una cooperativa de ahorro y crédito, mantiene su vestimenta indígena, pero, a diferencia de cuando era niña, ahora lo hace por decisión propia y no por imposición. “Me gusta estar al último grito de la moda, así como las mestizas tienen tendencias, nosotras también”.
Para ello en la ciudad hay almacenes que ofertan vestimenta para la mujer indígena. En el barrio La Estación, ubicado al occidente de la urbe latacungueña, se hallan siete locales de este tipo de prendas. Y otros cinco en el barrio San Felipe. Todos con buena demanda.
Norma Ante es propietaria de uno de estos almacenes, allí oferta: chales, anacos, blusas, sacos y bufandas, que son traídos de EE.UU., Bolivia, Uruguay Perú y Otavalo (Ibarra).
Ante manifestó que las prendas que llegan desde Bolivia son las más apetecidas, por la calidad de su tela y la variedad de sus diseños, pero su valor es elevado, pues una chalina de alpaca cuesta entre $ 70 y $ 90.
Esto no sucede con la ropa peruana y uruguaya, cuya calidad no es la misma, por ello sus costos son menores.
Las faldas llegan de Estados Unidos, son de colores sobrios de formas plisadas y son utilizadas para ocasiones especiales. Cuestan entre $ 70 y $ 80.
Tal es la demanda de esta ropa que incluso en el tercer piso del Centro Comercial Popular El Salto, ubicado en el centro de Latacunga, hay varios locales que ofertan estas prendas con precios más populares, pero sin perder la tendencia.
Con ello coincide Ana Chicaiza, vendedora: “La tendencia cada vez es más atrevida y coqueta”. De acuerdo a la comerciante, la moda está marcada por faldas altas, los chales delicados en colores pastel, blusas de tela fina al cuerpo con encajes delicados y sacos delgados; todo perfectamente combinado.
“Algo que no puede ni debe faltar son los zapatos de taco”, dijo Chicaiza, quien indicó que, independientemente de la edad, los tacos son una pieza fundamental en el ajuar de las mujeres indígenas que quieren verse a la moda.
Tanto para hombres como para mujeres, el sombrero, más que una prenda de vestir, es un accesorio vital. Sus precios van desde los $70 en adelante, dependiendo del material con el que están fabricados.
El color preferido es el negro. “Combina con todo; además, se lo puede utilizar en cualquier ocasión”, aseguró Chicaiza.
En resumen, el ajuar completo con piezas de costos medianos puede alcanzar los $ 170; pero si se prefiere utilizar solo prendas importadas de Bolivia, fácilmente los costos de la indumentaria pueden rebasar los $ 250. (F)
Los colores brillantes constan entre las características que distinguen a la mujer indígena del país. Foto: Silvia Osorio / El Telégrafo
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
¿Leonidas Iza y Fernando Daquilema, líderes similares?
Política - 6
-
Asamblea ratificó el convenio contra la violencia y el acoso en el trabajo
Política - 2
-
Siembra vientos
Política - 7
-
Mario Cuvi: “No tiene sentido que se escojan tantos asambleístas, que la gente no conoce”
Política - 3
-
Juez penal del Guayas dispone que la sentencia contra los miembros del CNE sea suspendida
Política - 8
-
Antonio García: “Hay que devolverle el carácter preventivo a la Contraloría”
Política - 4
-
Daniel Cevallos: “El internet no debe ser considerado como un consumo especial”
Política - 9
-
Henry Kronfle: “La Asamblea no puede ser acólita del gobierno de turno sino del pueblo al que representa”
Política - 5
-
La extinción de dominio rescata los bienes y activos de la corrupción
Política