-
00:00 Cultura: “Sumergible”, la nueva película ecuatoriana/colombiana, será estrenada el 12 de marzo
-
00:00 Editorialistas: A los presos del siglo 21 se les dio derechos, incluido el del sufragio, porque antes no los tenían, que son letra muerta, salvo el último; se hicieron cárceles de cemento en nombre del hacinamiento a un costo inmenso, y la situación carcelaria es la misma, la violencia ha vuelto a reeditarse.
-
00:00 Editorialistas: Según la ONU, las mujeres se desempeñan como jefas de Estado o de gobierno en apenas 21 países, registrando a 119 naciones que nunca han elegido a una mujer.
-
00:00 Punto de vista: A pocos días de que arranque la campaña electoral por la nueva segunda vuelta electoral en Ecuador, Lasso tiene un reto mayor que en la elección pasada. La diferencia que existe con Andrés Arauz es mayor a la que tuvo en su momento con Lenin Moreno. Son 12,98 puntos porcentuales.
-
00:00 Editoriales: El dólar como moneda podría significar un paréntesis en medio de una crisis económica permanente. Hay quien sueña con poder imprimir sus propios billetes para generar la falsa apariencia de abundancia; y, hasta regalarlos.
-
00:00 Editorialistas: Esa trampa que llaman posverdad
-
00:00 Editorialistas: El narcotráfico se apodera de más y más espacios en la sociedad, el dinero fácil seduciendo a niños y jóvenes, es más común de lo que imaginamos. El abuso sexual a niñas y niños, abulta las estadísticas, la justicia y las leyes brillan por su ausencia.
-
00:00 Sociedad: ¿Cómo afecta la pandemia a los cuidados paliativos?
-
22:37 Actualidad: Pachakutik entrega 3.800 actas con inconsistencias al Tribunal Contencioso Electoral
-
21:55 Actualidad: Lenín Moreno: "mi corazón está bien"
Mi Barrio Verde impulsa la gestión ambiental sostenible en el conjunto “Dulce Amanecer Pujilense”
1. El significado de las líneas de las manos y cómo interpretarlas
2. ¿Por qué se ponen rojas las orejas?¿Es posible evitarlo?
3. ¿Cómo se hace el cálculo de las pensiones alimenticias?
4. Conozca los beneficios del bicarbonato de sodio para la salud
5. ¿Por qué se produce el cambio climático”
6. La pastilla del día después: preguntas y respuestas
El Ministerio del Ambiente y Agua cumplió con la socialización del Plan de Acción Comunitario Ambiental sobre gestión de residuos orgánicos para 160 beneficiarios del Conjunto Habitacional “Dulce Amanecer Pujilense”.
Así lo informó la Cartera de Estado. Dicha socialización se realizó en el marco del Programa de Educación Ambiental “Mi Barrio Verde”. En ese contexto, se capacitó a los beneficiarios sobre manejo de desechos, elaboración de abonos orgánicos y construcción de huertos familiares.
El programa incluye el fortalecimiento de capacidades sobre desarrollo sostenible, cambio climático, áreas protegidas, biodiversidad, entre otros, y aplicación de buenas prácticas en los hogares que contribuyen a mejorar las condiciones de vida, modifica actitudes y patrones de consumo, a través de intervenciones educativas que promuevan una conciencia ambiental responsable.
Durante el 2020, personal técnico de esta cartera de Estado, formó a 21 líderes comunitarios del conjunto habitacional y les instruyeron en técnicas sobre manejo de residuos, elaboración de compost para huertos familiares, agricultura urbana, consumo responsable, entre otros.
Los líderes son los responsables de impulsar proyectos ambientales en la comunidad, que contribuyan a la solución de problemas prioritarios y mejoren la calidad de vida de sus moradores de una forma participativa y sostenida.
El Ministerio del Ambiente y Agua en el marco de la Estrategia Nacional de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible, fomenta la participación permanente de la ciudadanía en el diseño y ejecución de los Programas de Educación Ambiental.
“Mi Barrio Verde”, se desarrolla en los conjuntos habitacionales del Plan Casa para Todos, para generar procesos ambientales en los mismos.
Mi Barrio Verde es un proceso educativo dirigido a la ciudadanía, basado en principios de participación social, mediante el cual se pretende formar líderes ambientales comunitarios para convertirse en actores sociales con capacidad de administrar los recursos naturales, tomar decisiones y controlar las actividades que afectan su entorno socio-ambiental, así como en la construcción de espacios verdes, huertos familiares y comunitarios. (I)