-
00:00 Editoriales: Se busca en los próximos diez años reducir la pobreza rural en un 25%, incrementar el empleo rural vinculado al agro en un 40%, tener una desnutrición infantil crónica rural menor al 24%.
-
00:00 Editorialistas: Cuánta tristeza me embarga al contrastar lo que veo en “New Amsterdan” con la realidad de nuestras sociedades: casas de salud donde lo primero que piden es “la tarjeta de crédito” para atenderme.
-
00:00 Editorialistas: Los derechos a la dignidad personal, a la integridad y a la vida deberían siempre estar garantizados para todas las personas, inclusive para quienes no gozan de su libertad.
-
00:00 Editorialistas: Admiramos e incluso envidiamos la eficiencia chilena, pero cuando descubrimos que la mayor parte de su dotación de vacunas no vino de Europa o de Estados Unidos, nos salen ronchas.
-
00:00 Editorialistas: Defender las cárceles ecuatorianas sería estar del lado de la brutalidad, la humillación y el robo de la dignidad de las personas. Si hubiese alguna utilidad de la cárcel es esa.
-
00:00 Editorialistas: Cuando alguien es asesinado en una cárcel, el Estado debe responder internacionalmente. Ajá, y se llama cárcel, no como pomposamente les gusta llamarla: “Centro de Rehabilitación Social”.
-
00:00 EnLosBordesdeLaPolítica: La solución a la crisis económica depende del éxito de la política sanitaria, pero más aún de la colaboración de las personas que se han declarado en desobediencia total.
-
00:00 Sociedad: El paternalismo como elemento orientador de la política pública, se ha consolidado de manera sistemática en el alma del ecuatoriano.
-
00:00 Punto de vista: Según Rudman y Phelan los estereotipos de género “definen rasgos, comportamientos y roles deseables para hombres y mujeres y sirven como expectativas con elementos descriptivos y prescriptivos".
-
00:00 Punto de vista: El desafío para los ecuatorianos es instalar el debate, reafirmar la sanción y erradicar la violencia contra las mujeres, como origen de violación e incesto, desestigmatizar embarazos, e incluso descriminalizar casos de abortos espontáneos.
Manos y corazones abiertos para ayudar
1. El significado de las líneas de las manos y cómo interpretarlas
2. ¿Por qué se ponen rojas las orejas?¿Es posible evitarlo?
3. ¿Cómo se hace el cálculo de las pensiones alimenticias?
4. Conozca los beneficios del bicarbonato de sodio para la salud
5. ¿Por qué se produce el cambio climático”
6. La pastilla del día después: preguntas y respuestas
Este 2020 ha sido un año atípico. La pandemia del covid-19 puso a prueba al mundo y, por ende, Ecuador no fue la excepción. El dolor ha sido tan grande por la pérdida de ecuatorianos, pero en medio de ese dolor, la solidaridad una vez más ha sido ese bálsamo para continuar pese a todas las adversidades.
Retrocedamos cuatro años. Organizaciones nacionales e internacionales, gobiernos del mundo, ONGs, y ciudadanos de la sociedad civil se solidarizaron con Ecuador, luego del terremoto del 16 de abril de 2016. Más de 600 personas fallecieron. La reconstrucción, no solo fue física, sino también humana, sobre todo de las familias que lo perdieron todo en cuestión de segundos.
Y fue allí cuando surgieron manos y corazones solidarios que se unieron para llevar un poco de alivio a los afectados por el 16A. Alimentos, vituallas, medicinas, estuvieron entre las principales donaciones, que por toneladas llegaron desde el exterior, de otros gobiernos que apoyaron al Ecuador.
Y casa adentro fue lo mismo. Organizaciones de la sociedad civil, instituciones públicas y privadas, activistas y un sinnúmero de personas hicieron campañas y se movilizaron a través de redes sociales para recolectar todo lo que fuera posible, para en algo aliviar el dolor de los hermanos manabitas y esmeraldeños.
La tradición anual para las festividades de Navidad y Fin de Año, este 2020 no será posible. Las reuniones de familia ampliada deben evitarse. ¿Tenemos algo que celebrar este año? La vida, porque en esta pandemia nos dimos cuenta lo valiosa y efímera que es.
En medio de la crisis sanitaria, cuyos meses más complejos fueron marzo y abril, con el caos, la desesperación, incertidumbre y dolor, esas mismas manos que hace cuatro años llevaron sosiego y alivio a los afectados, lo volvieron a hacer. Y ahora aumentaron.
Las donaciones esta vez se centraron en insumos médicos, material de bioseguridad, medicinas, y según avanzaban los días, también fueron alimentos, programas de entretenimiento, show, mensajes de positivismo, pues el encierro a muchas personas las hizo caer en depresión.
La creatividad e innovación se puso una vez más de manifiesto para sanar el corazón de quienes perdieron a un ser querido, esta vez a causa de una amenaza silenciosa como es el covid-19. Surgieron los nuevos emprendimientos, las entregas a domicilio se innovaron y también hubo un aumento considerable. La mayoría de ventas ahora son online.
En esta nueva normalidad, los seres humanos también nos innovamos, nos reinventamos, y hemos mostrada nuestra mejor faceta: la de dar sin esperar recibir nada a cambio. (O)