Ecuador, 28 de Abril de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

El profesor es originario de salasaca y lleva 17 años en el oficio

Luis enseña matemática con la taptana y el wayru (Galería)

Luis Antonio Aldás ha impartido clases de matemática a cientos de niños usando objetos autóctonos. Foto: Roberto Chávez / El Telégrafo.
Luis Antonio Aldás ha impartido clases de matemática a cientos de niños usando objetos autóctonos. Foto: Roberto Chávez / El Telégrafo.
13 de noviembre de 2014 - 00:00 - Redacción Sociedad

A los 20 años Luis Antonio Aldás Masaquiza terminó la secundaria en su natal parroquia Salasaca del cantón Pelileo, en Tungurahua. En ese entonces fue invitado a recorrer una escuela, en la que un grupo de suizos nacionalizados ecuatorianos impartían educación activa a niños, que consiste en un aprendizaje fundamentado por la práctica.

Al quedar cautivado por ese modelo, lo incorporó a sus clases años después. Hoy, su esfuerzo lo llevó a recibir el reconocimiento de la Red Regional de Educación (REDUCA) por sus prácticas innovadoras en educación, junto a docentes de 13 países de América Latina. Un premio que, asegura, tomó con humildad y sorpresa cuando anunciaron su nombre.

Aldás participó con el proyecto ‘Las matemáticas se aprenden jugando’, y fue elegido entre 200 docentes ecuatorianos que concursaron en la Fundación Fidal y luego fue inscrito en REDUCA.

¿Qué llevó a Luis a ganar el premio? Fue su método innovador a la hora de enseñar matemáticas. Este consiste en combinar materiales didácticos tradicionales y andinos como la taptana o el wayru con  objetos de la cultura occidental como la barra numérica. Así enseña cálculo, suma, resta, multiplicación y división a decenas de niños.

“La educación activa se fundamenta en 3 pilares: el respeto a la autonomía sensorial motriz, el amor incondicional a los estudiantes y un ambiente reparador (no usa pizarra hasta séptimo año)”, cuenta el maestro.

En el viaje a Santiago de Chile, donde se desarrolló la premiación, recorrió algunos establecimientos como parte de los talleres de intercambio de conocimientos.

“Allá los docentes practican otro tipo de educación, por ejemplo en el colegio Cristóbal Colón, que fue el plantel recorrido, imparten la gran aventura de la educación parecido a lo que se hace en Ecuador”.

Agregó que en cada país hay un trabajo de profesores tradicionales, y que pocos tienen la inquietud de hacer algo diferente.

Aldás, quien admite que cuando terminó el bachillerato no pensaba en convertirse en docente, expresa que cambió de parecer luego de conocer el modelo de educación activa en Quito. “Después de eso reflexioné que lo practicado allí era muy semejante a la pedagogía andina, todo aprendizaje era fundamentado en la práctica y me dije que inscribiría a mis hijos en esa escuela”.

Lo cierto es que Aldás también fue padre y maestro para sus 5 hijos.

Dos de ellos ya no viven con él. La primera cursa una carrera en la Universidad San Francisco de Quito y otra estudia música en Francia.

¿Cómo empezó la experiencia?

En 1988, en Quito, se estableció la Educación Intercultural Bilingüe y un año después la modalidad migró a su natal Tungurahua.

Fue entonces que Aldás vio una oportunidad, “justamente había una convocatoria a todos los indígenas  jóvenes con una base de bachillerato, y me inscribí. Alrededor de unos 12 jóvenes de Salasaca fuimos seleccionados para convertirnos en líderes de la educación”.

Desde entonces lleva 17 años como docente de un plantel educativo de la comunidad Sancaloma, en el que imparte clases de matemáticas a 27 niños desde segundo año hasta décimo de básica.

Del grupo de docentes al que pertenecía, dice que solo 3 conservan la educación activa, “2 están en la misma escuela que doy clases y uno más en otra institución”.

El maestro indica que han logrado buenos resultados en jóvenes con dificultades de aprendizaje, “al llegar desde pequeños se ha ido mejorando mucho, a diferencia de otras instituciones que no han podido superar ciertas barreras puesto que aprender mediante materiales les ha ayudado mucho”.

Aunque este tipo de educación es para niños sin dificultades, hay padres que vienen de otras ciudades a consultar si la escuela puede hacerse cargo de niños con capacidades especiales.

Para Aldás, el proyecto se lo puede implementar en instituciones con niños especiales. Cuenta que en su clase hay un joven de 19 años con falta de retención de aprendizaje y a través de la enseñanza autóctona ha podido desarrollar destrezas en razonamiento lógico.

El trabajo de Aldás no se detiene y ahora está por publicar una guía del proyecto con el que ganó el reconocimiento, para que otros maestros puedan replicar la metodología en las diferentes escuelas del país.

DATOS

El Sistema de Educación Intercultural Bilingüe de las nacionalidades y pueblos indígenas del Ecuador comprende desde la estimulación temprana al nivel superior.

La Fundación para la Integración y Desarrollo de América Latina, cuya presidenta es Rosalía Arteaga, estableció en 2008 el Concurso de Excelencia Educativa. Aldás ganó la primera y segunda edición.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media