Ecuador, 19 de Abril de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Ñamku: “Los mapuches no somos violentos”

Relmu Ñamku, secretaria del Consejo Consultivo de los Pueblos Indígenas de la Argentina
Relmu Ñamku, secretaria del Consejo Consultivo de los Pueblos Indígenas de la Argentina
Foto: Jhon Guevara/ El Telégrafo
28 de octubre de 2018 - 00:00 - Verónica Naranjo Hidalgo

Relmu Ñamku -cuyo nombre evoca al arcoíris- es dirigente del pueblo mapuche Winkul Newen, de Argentina. Su lucha constante en defensa de la soberanía territorial de las naciones originarias la llevaron a ser parte del Consejo de los Pueblos Indígenas -creado en 2016- desde donde busca respeto a la interculturalidad.

“A diferencia de Ecuador, nosotros no tenemos, por ejemplo, una educación que resguarde la lengua o los saberes ancestrales”.

Relmu visitó Ecuador e intervino en el Congreso internacional, “Cuerpos, despojos y territorio”, desarrollado en la Universidad Andina. En ese espacio conversó con Diario EL TELÉGRAFO.

A más de la seguridad jurídica de la tierra, ¿qué otro problema tienen los pueblos indígenas en Argentina?

Si bien la Constitución y los tratados firmados por el país hablan del derecho que tenemos a la consulta libre, previa e informada, la misma no se pone en práctica y los estados nos imponen las concesiones. Al no tener territorio no hay vida porque ahí está nuestra identidad, cultura y cosmovisión.

¿Cómo afecta la explotación petrolera en su territorio?

Desde 2013 regresó Chevron y junto a YPF iniciaron la explotación petrolera con la técnica fracking (fractura hidráulica) en el yacimiento Vaca Muerta, que desde ese entonces se indicó que era la solución para solventar los problemas económicos de la nación. Se lo dijo en el gobierno de Cristina Kirchner y lo ratificó Mauricio Macri. Hubo grandes movilizaciones en Neuquén pero no se ha podido impedir que siga esta explotación, que pone en riesgo un recurso esencial para la vida como es el agua.

¿El territorio del yacimiento goza de fuentes de agua para la explotación por fracking?

Al contrario, es una zona muy desértica donde no hay agua, por eso es bastante irónico cuando se dice que en nuestra zona se explota el fracking cuando no hay recurso acuífero, eso implica traer agua de otros lugares para poder desarrollar esa técnica. Por eso pedimos a los municipios donde está el agua no permitan su uso para esta actividad ya que cerca de 20 comunidades somos las afectadas.

¿A qué se dedica su comunidad?

Básicamente a la ganadería y aunque el territorio es seco hay un pasto del que comen los animales para vivir; y cada cierto tiempo llevamos los animales de la zona precordillerana (donde están las comunidades) a la cordillera que es una zona mucho más fértil y rica en biodiversidad y dejamos descansar esos campos cuatro meses es una práctica tradicional de nuestro pueblo y vamos a una zona rica en agua donde los animales se recuperan y en abril volvemos a la zona, es parte de los movimientos que tenemos para sostener la economía a base de nuestros animales.

¿El Estado argentino garantiza a los pueblos indígenas el acceso a salud y educación?

Es bastante complicado porque donde vivimos no hay hospitales, tenemos que viajar kilómetros para encontrar uno.

Todos los días nuestros hijos tienen que recorrer 25 kilómetros para ir a la escuela pública que es monocultural, que no resguarda los derechos de los chicos originarios mapuches.

Ellos deberían por ley empoderar a su pueblo, su identidad como dice la Constitución (...). Terminamos yendo a una escuela común donde es reprimida nuestra identidad o nos atendemos en un hospital que si vienes con un tratamiento de la comunidad te dicen que la dolencia es por esa causa y no respetan los conocimientos ancestrales.

¿Se preserva el idioma mapudungu?

Ante la falta de políticas públicas se lo está perdiendo, porque se fomenta como primer idioma el inglés. Buscamos la recuperación, de nuestra lengua y exigimos al Estado que (por la deuda histórica) implemente escuelas interculturales; pero no solo del idioma, sino junto a la cuestión cultural porque hacerlo por separado no tiene sentido.

¿Son un pueblo violento?

Como mapuches debemos aclarar que la lucha por la recuperación territorial y el ejercicio de nuestros derechos no es por la vía de la violencia (...). Tristemente los medios de comunicación en Argentina nos dejaron con una imagen demonizada, de terroristas internos. Hoy nos toca demostrar que no es así, que son otros los que tienen el poder y las armas. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media