Publicidad

Ecuador, 04 de Agosto de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Comparte

Líder rural sembró la 'libertad' en las mujeres de San Antonio de Gapal

Líder rural sembró la 'libertad' en las mujeres de San Antonio de Gapal
-

“Sí, yo soy María Rosalina Rojas Nieves”. La voz suave, atenta y con el característico ‘cantadito cuencano’ se escucha en San Antonio de Gapal, una comunidad de la parroquia El Valle, perteneciente a la capital azuaya.

De hablar fluido y buen humor, Rosalina es una reconocida líder rural en esa localidad de 1.700 habitantes, debido a su gestión en el aspecto agrícola, económico y de la salud. Sin embargo es su labor social con las mujeres de Gapal la que más  destaca y por la cual es conocida como ‘Mamá’ Rosalina en aquella tierra de verdes valles que la vio nacer hace casi 61 años.

Una historia propia la motivó a tomar la iniciativa para que sus ‘compañeras’ despierten e inicien una nueva etapa en sus vidas y ya no sean sometidas.

Por medio de emprendimientos artesanales y agroecológicos les devolvió la autoestima y las convirtió en mujeres productivas, pero reconoce que todavía hay machismo y maltrato.  

“No quisiera que ninguna mujer sufra lo que yo viví”. En sus palabras hay un tono de impotencia. Recuerda que en 1972, con 16 años, en tercer grado de escuela y con muchas carencias, se casó con el sobrino de su fallecido padrastro. Fue una imposición de su desesperada madre, que había enviudado por segunda ocasión y ya no tenía cómo mantenerla.

No era lo que Rosalina quería. Estuvo a punto de huir, pero sin opción terminó casándose y tuvo ocho hijos (el mayor tiene actualmente 42 años y el último, 19).  

“Yo estaba dedicada a lavar la ropa y a tejer sombreros. Cuando mi esposo llegaba borracho me insultaba. Yo le respondía, él me pegaba y me sacaba de la casa. Tenía que esperar a que se durmiera para entrar con mis guaguas. Mi vida fue tan difícil, llena de miedos, vejaciones y necesidades porque él era alcohólico y no trabajaba”.

Entre lágrimas reprochaba a su madre por haberla casado tan joven. “Ella me decía que también recibió golpes de mi papá y después de mi padrastro. Es que la gente de antes veía la violencia como algo normal”. Fue una etapa que finalizó en 1997 con el deceso de su marido. “Ahí quedé libre”. Para ella fue como recobrar su vida, “ahora puedo salir donde quiera”, recalca con la voz llena de emoción y sin dejar ese ‘cantadito cuencano’.

Rosalina empezó a informarse por la televisión, diarios y libros sobre el acontecer del país y el mundo, pero por su hijo que estudiaba tercer año de derecho le llamó la atención la Constitución y sus artículos sobre los derechos de las personas. “Mijito me decía que me supere, que no siga sintiendo miedo. Así iba adquiriendo conocimientos sobre   la situación de la mujer y lamentaba no haber sabido antes”.

Retomó sus estudios escolares y finalizó la primaria. Pero apenada dice que le hubiera  gustado seguir el colegio y la universidad del adulto mayor para estudiar leyes. La necesidad de trabajar para mantener a sus hijos pequeños y pagar las deudas que dejó su difunto esposo se lo impidieron. Por esos días ella salía a vender sombreros y a limpiar chacras. Hasta tres de sus hijos debieron viajar a España para ayudarla.

Viendo la opresión que vivían muchas mujeres de Gapal, en 2010 Rosalina hizo un contacto con una persona que trabajaba en la Biblioteca de El Valle para conseguir una capacitación en el tejido de bolsos y bufandas, en hilo y croché, a la que asistieron sus familiares y amigas.

“En las fiestas, las compañeras sacaban a vender sus artículos. Al comienzo los maridos reclamaban, pero las mujeres contestaban que venían de trabajar mientras ellos llegaban borrachos. Entonces ellos decían que se habían hecho respondonas y que se sentían fuertes porque estaban unidas y trabajaban”.

Así, ‘Mamá’ Rosalina gestionó más capacitaciones con diversas entidades locales y estatales y conformó la Asociación de Emprendedores de San Antonio de Gapal, que fue registrada en 2012 y al comienzo incorporó a hombres de la comunidad que luego se desvincularon porque tuvieron otros trabajos.

Veinte mujeres integran el proyecto estrella. Se trata del huerto agroecológico que tienen desde hace cuatro años. Es una iniciativa que les sirve para el sustento diario de sus familias y que las vuelve productivas. La labor la combinan con el tejido de indumentarias que también comercializan.

“Ellas están felices y agradecidas por todo lo aprendido”, expresa Rosalina desde su casa, donde reside con tres hijos y un nieto. Otros dos habitan cerca, dos más se quedaron en España y uno en Colombia.

En San Antonio de Gapal, la líder rural empieza su día a las 05:00 para preparar el desayuno a sus hijos y continúa con la alimentación de sus 50 cuyes y conejos, para luego recolectar el guano que le sirve para la elaboración del abono en el huerto agroecológico.

Su vida también transcurre entre la siembra y la cosecha. Entre el tejido de sombreros, bufandas, bolsos y gorros; además de las reuniones con integrantes de la Coordinadora Política de Mujeres y otras entidades para gestiones de beneficio a  su comunidad.

“Algunas personas dicen que debo casarme otra vez y no andar de aquí y allá. Pero el matrimonio para mí se acabó. Soy una mujer sin barreras y mis hijos me apoyan”. (I)

Datos

En el huerto agroecológico las mujeres de San Antonio de Gapal cultivan coles, lechugas, remolachas y papas para consumo interno y comercializar en los mercados.

Además de las capacitaciones agrícolas y ecológicas, las féminas que integran las Asociación de Emprendedores de la localidad han tomado otras, referentes a primeros auxilios y manualidades.

Un centro de salud que actualmente atiende a 600 personas gestionó Rosalina Rojas para su comunidad. Los habitantes antes debían acudir a la parroquia El Valle para recibir atención médica.

También consiguió la instalación de teléfonos públicos y de seguridad para su comunidad. Un comité de usuarios realiza veedurías en los centros de salud, organiza visitas a los adultos mayores y campañas de salud en la localidad. (I)

Noticias relacionadas

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Social media