Ecuador, 25 de Abril de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Las mujeres aún son minoría en las áreas científicas

Las mujeres aún son minoría en las áreas científicas
10 de febrero de 2018 - 00:00 - Redacción Sociedad

El 50% de la población universitaria del Ecuador en la actualidad está constituida por mujeres.

Pero la alentadora cifra para el colectivo pierde relevancia cuando se compara la cantidad de graduadas en áreas sociales y científicas.

Según la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), 20.305 féminas se graduaron en ingeniería, industrias y construcción en 2016. En el mismo periodo y  áreas del conocimiento 61.824 hombres se titularon (el triple de la cantidad).

Con la intención de romper las barreras que encuentran ellas en el ámbito, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el 11 de febrero como el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

Bibiana Aído, representante de ONU Mujeres en Ecuador, sostiene que tanto los niños como las niñas tienen el potencial de perseguir su aspiración de dedicarse a la ciencia y a las matemáticas, tanto en las escuelas como en el entorno laboral.

Sin embargo, la discriminación sistémica hace que ellas ocupen menos del 30% de los puestos de investigación y desarrollo en el mundo.

En el país, según datos recopilados por María Pessina, directora de Cooperación de Ciespal, en los centros de investigación (universidades, institutos, entidades estatales, ONG y hospitales de docencia) hay 5.331 investigadores. De esa cantidad, el 42% está constituido por mujeres y de ellas el 56% es parte del personal técnico y de apoyo.

Los casos
Entre quienes se atrevieron a no ser parte del último porcentaje está la bióloga e investigadora María Eugenia del Pino.

Ella, en 2006, fue la primera ecuatoriana en ingresar a la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU. Sus investigaciones fisiológicas y reproductivas  del desarrollo de la rana marsupial -única en el país-  representan “una importante contribución al campo del desarrollo de los vertebrados en general”, señaló la Universidad de Emory de Norteamérica.

Asimismo, en 2016, la médica Paola Leone se convirtió en la primera mujer en dirigir la Academia Nacional de Ciencia del Ecuador. Su periodo finalizará en 2019.

Para Leone, quien nació en Argentina pero estudió la secundaria y el pregrado en Quito, el triunfo no depende del género. Esa premisa es la que siempre les comenta a sus estudiantes.

Con esto coincide la ingeniera eléctrica Nathaly Pozo, quien a sus 26 años cuenta con una maestría internacional y trabaja como docente temporal en la Escuela Politécnica Nacional.

La maestra, que muchas veces es confundida con una estudiante, asegura que el camino está trazado, pese a que  a las mujeres les cuesta más ascender en los cargos.

De acuerdo con una encuesta realizada por la Fundación L’Oréal en Alemania, España, Francia, Italia y Reino Unido, el 67% de los consultados cree que las mujeres no sirven para ser científicas de alto nivel.

El enfoque de género es clave
La ONU expresó, por medio de un comunicado, que la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas contribuirán con el desarrollo económico universal y al progreso de los objetivos y metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Pessina, autora del libro ¿La ciencia, cuestión de hombres? sostiene que el enfoque de género es vital en la infancia. De esa forma se pueden combatir los estereotipos que enfrentan los niños desde su casa o escuela.

Nohelia Rivas, una de las embajadoras de la campaña ‘Por ser Niña’,  sugiere que es necesario que se involucren en temas sobre sus derechos.

De esa forma -añade- se desarrollará igualdad. (I)  

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media