Publicidad
Las familias pagan hasta $ 5.400 por año en la colegiatura de centros superiores particulares, según la senescyt
La LOES ha cristalizado la entrega de becas en las universidades privadas
La Ley de Educación Superior ha permitido que docentes y estudiantes de universidades públicas y privadas se vean beneficiados. Este 12 de octubre la norma cumplirá 5 años desde su creación.
Una de sus disposiciones es la obligación de las instituciones superiores de destinar un porcentaje de becas. El art. 77 de la LOES contempla que las instituciones de educación superior establecerán programas de becas completas o su equivalente en ayudas económicas que apoyen en su escolaridad a por lo menos el 10% del número de estudiantes regulares.
¿Cómo ha sido el cumplimiento de las universidades? Carlos Montúfar, rector de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), autofinanciada y que se encuentra en la categoría A, aseguró que ellos destinan más del 10% en becas.
“La San Francisco ha tenido una política de atraer a los mejores estudiantes del país, por eso tenemos un cuerpo estudiantil tan bueno. Entregamos becas en todas las áreas, tenemos un programa de asistencia financiera. Más del 10% de ingresos entregados son a alumnos de todas la etnias del país”.
La institución cuenta también con un programa de diversidad étnica, en el que tiene más de 100 estudiantes de zona del Oriente, Shuar, afroamericanos. “Hay programas agresivos de interculturalidad de becas y con algunas historias de éxito espectacular”.
Montúfar reconoce que la LOES puso la casa en orden, “habían universidades de garaje y todo el sistema universitario estaba en decadencia”.
En un informe de gestión de 2011-2012, que se encuentra colgado en la página web de la USFQ, se detalla que la institución destinó más de $ 5 millones en becas. No hay datos de los recientes períodos.
Otra de las instituciones privadas de educación superior con reportes sobre la dotación de becas es la Universidad de las Américas (Udla), que en 2014 ejecutó $ 6 millones en becas, en comparación a 2013, cuando la suma llegó a $ 2 millones.
En Guayaquil, universidades como la Casa Grande también inyectan presupuesto en beneficio de los estudiantes. Sandy Correa tiene media beca en este centro superior. La joven de 19 años cursa el primer año de la carrera de Comunicación Social. Cuenta que la ayuda la obtuvo mediante un concurso de mérito denominado ‘Vive tus valores’.
“Pensaba que en las universidades privadas no se podía acceder a becas, al menos que sea por muy buenas calificaciones. Aquí hay bastantes personas que son beneficiadas y ahora me doy cuenta de que eso se debe gracias a la Ley de Educación”.
Sandy recuerda que al inicio del semestre hubo una bienvenida para los estudiantes, “fueron presentados los becados por el concurso de méritos, también los de la Senescyt”.
“No sé mucho de la Ley de Educación, pero que se haya establecido como una obligación la distribución de beca ha implicado una oportunidad grande para mi familia, porque ahora no trabajo y no podría pagar la carrera que me gusta. Es un beneficio, porque al no tener que pagar todo nos ayuda mucho”.
En una entrevista pasada, el titular de la Secretaría de Educación Superior de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), René Ramírez, aseguró que han visto que algunas universidades particulares no están cumpliendo con la cuota asignada para las poblaciones y nacionalidades indígenas.
Por ello trabajan en un reglamento para profundizar el acceso de la educación a estas poblaciones.
“La LOES dice que las universidades tienen que destinar el 10% para becas y de ahí se tiene que destinar una política de cuotas para los grupos históricamente excluidos, algo que no se está decantando en las universidades privadas”, indicó Ramírez.
Según Montúfar, a diferencia de otras universidades cofinanciadas, el 10% de la USFQ sale de su presupuesto operativo. La institución tiene 7.600 estudiantes y 200 profesores con título de Ph.D.
“El sistema privado autofinanciado no llega a los 100 mil alumnos. El país no va a salir solo adelante con la educación privada, pero sí va a necesitar de ella. La educación tiene que estar al alcance de todos”, agrega Montúfar.
En el caso de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), que es cofinanciada, recibe asignaciones del Estado.
En cumplimiento del artículo 30 de la LOES, estos fondos deben ser destinados para becas de escolaridad a estudiantes matriculados en programas académicos de cualquier nivel y becas de docencia e investigación para obtención del título de cuarto nivel. En 2014, según la rendición de cuentas de la UTPL se entregó 9.110 becas a los alumnos.
Otro de los aspectos positivos
La LOES también contiene articulados que demandan una mayor exigencia de los maestros, por ejemplo, las universidades que elijan dedicarse a la investigación deben tener el 75% de profesores titulares con Ph.D.
Según el docente José Antonio Valle, de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Católica de Guayaquil, la ley ha mejorado la calidad académica hacia los docentes, la estructura de las mallas curriculares y el cumplimiento de los plazos para cada nivel.
“Antes pasaba que terminabas el último ciclo y transcurrían meses o un año para hacer el proceso de titulación y eso ya no sucede porque todo tiene que ser reglamentado”.
Valle lleva desde 2009 en la institución superior. “A mí no me perjudicó para nada la exigencia, pero sí puso a patalear a algunos, además de que permitió que se eliminaran ciertos seudo docentes. El que exijan tener un título de cuarto nivel lo tomé como un impulso para hacer mi doctorado”.
Gracias a la LOES, actualmente el 43% de la planta de docentes universitarios tiene un Ph.D. Ahora hay 7.000 nuevos docentes que antes tenían licenciatura, ahora cuentan con una maestría.
También se ha mejorado el salario de los profesores. Un auxiliar pasó de $ 481 a $ 1.676. A nivel de profesor principal como mínimo se ganaba $ 1.281 y hoy ascendió a $2.967. El incremento casi llegó a $3.000 e incluso podría alcanzar un total de $ 6.000.
Como parte de la conmemoración de los 5 años de la LOES se prepara un debate nacional sobre los aspectos positivos y los que se necesitan revisar.
Mañana lunes se efectuará un primer encuentro en la Universidad de Las Artes, en Guayaquil, con la comunidad universitaria. También se habilitará una plataforma virtual para recoger los aportes de los ciudadanos. (I)
“Existe un antes y después de la educación”
La Federación de Estudiantes Universitarios Particulares del Ecuador (Feupe) logró el mes pasado la aprobación del reglamento de aranceles, matrículas y derecho para las universidades privadas.
Hoy, su presidente Erik Mozo evalúa el impacto de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES). “Existe un antes y un después en la educación”, indica, sobre todo al alinear la planificación de estudios y la construcción de conocimientos al desarrollo nacional.
“Ha permitido un marco legal que garantice defensa de derechos de los estudiantes de universidades públicas y privadas, al basarse en el no-lucro, sino en la gratuidad y estabilidad garantizadas desde la Constitución de Montecristi”.
Para él se ha priorizado el rol social de la universidad, pues la norma garantiza el co-gobierno en las universidades.
“Dentro de este punto, desde las Federaciones de Estudiantes consideramos esta garantía como logro que debe ser ampliado. Otro hito fundamental es establecer el marco institucional necesario para garantizar calidad en la Educación Superior, por medio del CEAACES”.
Finalmente 2 puntos clave, según Mozo, son promover la meritocracia por sobre la corrupción que existía en el ingreso a las universidades. Y crear un organismo de regulación -CES- meritocrático, por sobre el antiguo organismo -CONESUP- “que se basaba principalmente en la participación de rectores, convirtiendo a los regulados en reguladores”. (I)