Publicidad
La inversión para este año solo en la costa bordea los $ 140 millones. la planificación contempla que 500 colegios públicos sean acreditados con el bachillerato internacional hasta 2017
La inversión educativa llega a $ 20.000 millones
Antes de 2007 muy pocos de los bachilleres de los colegios públicos pensaban en estudiar en el extranjero. Hoy la meta ha cambiado. Basta consultar a los chicos que ayer iniciaron el tercero de bachillerato en la Costa, pues la gran mayoría aspira a obtener un cupo en la universidad o ganar una beca de excelencia de la Senescyt.
“Al fin termina un año más de mi vida estudiantil y estoy contenta, la etapa del colegio es la más bonita, pero no me quiero quedar ahí, quisiera estudiar Auditoría en Estados Unidos. Ya apliqué una beca”, dice Ivania Benavides, de 16 años, quien llegó alrededor de las 07:00 al colegio 28 de Mayo de Guayaquil, en compañía de su padre, Frederman, y su hermana Maylin, quien también estudia en la institución.
El pensamiento de Benavides también es compartido por Madeleine Vallejo, quien espera estudiar Jurisprudencia. Su madre, Mirna López, la apoya en su decisión y asegura que una forma de demostrarlo es estando con ella en todo momento, como ayer, cuando retornó a las aulas.
“Para mí es una alegría acompañarla. Antes solo podía ir al primer día de clases con mis hijos, en la escuela, pero desde que los chicos entran al colegio en diferentes fechas lo hago”, expresó López.
Solo en la zona 8, (Guayaquil, Durán y Samborondón), 478.000 alumnos retomaron los libros. Además en las 3 ciudades se construyeron 168 aulas temporales para cubrir la demanda. En relación al período pasado existe un incremento general del 8% en los niveles educativos fiscales, pero la mayor cantidad fue en educación inicial con el 35% y el bachillerato con el 20%.
Oficialmente el año lectivo fue inaugurado por el presidente Rafael Correa desde la unidad educativa del Milenio Réplica Nicolás Infante Díaz, en Quevedo (Los Ríos). En su discurso, Correa resaltó la inversión educativa dispuesta para atender a los 2’047.667 niños y jóvenes de la Costa. De los 241.282 nuevos inscritos, el 30% (80.263) proviene de colegios privados que se cambiaron a planteles públicos.
El Presidente hizo referencia a las críticas de quienes dijo “han satanizado” el gasto público en escuelas. “Para nuestra burguesía es un derroche, para ellos son malas noticias, para nuestros jóvenes es una gran noticia. Hoy les digo que seguiremos derrochando en educación”.
Correa indicó que la meta es alcanzar las 900 unidades del milenio, como la Nicolás Infante Díaz que cuenta con 6 laboratorios de química, física y computación, una sala de profesores y áreas de vestidores, administrativa, de consejería estudiantil y médica.
Estas 900 unidades implican una inversión de $ 4.000 millones. Correa reconoció que aún existen escuelas unidocentes y sin bancas. Por ello arrancará otro programa que contempla la edificación de 100 planteles provisionales, con aulas que se puedan desmontar.
Si bien para estas obras se necesitarán más recursos, el Presidente aclaró que la economía ecuatoriana se recuperó en el primer trimestre del año, y que se contará con el flujo de dinero. Incluso adelantó que en el segundo trimestre se esperan novedades positivas para el país.
El Primer Mandatario les recordó a los jóvenes que hoy ya pueden soñar, en referencia a las becas de excelencia. Más de 10.000 ayudas se han entregado hasta el momento.
Precisamente en Quevedo también hay jóvenes que tienen grandes expectativas en el futuro. Para Jénnifer Ganchozo, nacida en la zona, este será su último año. Su meta es ser una de las mejoras estudiantes y prepararse para el examen de la Senescyt. Quiere estudiar Leyes o Comunicación Social. “Me da pena que no veré a mis amigas pero también quiero terminar lo más rápido el bachillerato”.
Jeann Carlos Torrales Vera también cursa el tercero de bachillerato. Una de sus materias favoritas es biología, por lo que tiene entre sus planes estudiar esta carrera. “Quiero sacar la cara por todos en mi familia”.
Su madre Beatriz está contenta de que su último hijo se prepare. Mi esposo es taxista y con esfuerzo han solventado el hogar. “Veo en Jeann lo que nosotros no pudimos tener”, manifiesta emocionada.
Lea también: El promedio del puntaje del grupo GAR es 970
Karen Chambers, de 14 años, cursa el primero de bachillerato. Sobre la educación en la unidad del milenio de Quevedo indica que son formados hasta en el recreo. “Hemos progresado mucho, en Quevedo hay más estudiantes y la visita del Presidente nos inspira”.
Ella tiene decidido estudiar medicina y planea vivir en Guayaquil. “Sé que no será fácil, pero cuento con el apoyo de mi familia”.
Antes de la intervención del presidente Correa fue el turno de Darío Contreras, estudiante de noveno año de básica de la unidad del milenio en Quevedo. “Nos sentimos agradecidos de tener una infraestructura de primer orden, tecnología y con docentes preparados”.
En su discurso, a nombre de todos los estudiantes, recordó cómo en años anteriores aprendían las lecciones en salas estrechas, sin computadoras o Internet. Dijo que asistir a un plantel de primer orden solo era posible en Quevedo cuando los padres podían pagar un colegio privado. “Mis compañeros y yo nos comprometemos a disfrutar de estos beneficios y a cuidar de nuestra institución”.
VIDEO
Manabitas iniciaron el año lectivo
Ante las buenas referencias de los establecimientos fiscales, Luis Delgado tomó la determinación de sacar a su hija Angie de un centro particular. La menor, que fue matriculada en el cuarto de básica, ingresará a clases este jueves en la escuela fiscal Gil Delgado Pinto, del sector Ursa de Manta.
La pequeña es parte de los 44.226 nuevos estudiantes de la Zona 4 (Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas). La educación gratuita fiscal tuvo un aumento del 8,06% en esta zona.
En las 2 provincias, 592.822 niños y jóvenes volverán a las aulas, según las autoridades.
En Manabí, el incremento fue de 33.591 estudiantes, de los cuales 17.237 corresponden a la etapa inicial, 9.716 a la Educación General Básica (EGB) y 6.638 al bachillerato. En tanto que en Santo Domingo el incremento fue de 10.635 alumnos.
Ángela Quiroz, madre de familia, compara la educación que tuvieron sus hijos mayores con la que tiene la menor, Marilin Párraga, y asegura que ahora es de mejor calidad. La niña, de 11 años, cursa el octavo año de educación básica del colegio Juan Montalvo.
El rector del establecimiento, Dorován Trámpuz, resaltó que en la última puntuación Ineval (Instituto Nacional de Evaluación Educativa), el Juan Montalvo tuvo una de las mejores calificaciones en Manta “lo que nos hace sentir orgullosos”.
El Ministerio de Educación informó que la inversión general en este año lectivo en la Costa bordea los $ 140 millones.
Hoy 5 de mayo continuará el regreso a clases, pero esta vez para los estudiantes de octavo, noveno y décimo de EGB. El miércoles 6 lo harán los cursos de quinto, sexto y séptimo de EGB. Los alumnos de segundo, tercero y cuarto van a las aulas el jueves 7 de mayo.
Los niños que ingresan a primer año de EGB deben hacerlo el próximo viernes 8 de mayo. Está previsto que las clases en educación inicial empiecen el 1 de junio. (I)
Aulas temporales albergan a alumnos vicentinos
En 48 aulas temporales iniciaron clases los estudiantes del colegio Vicente Rocafuerte de Guayaquil, que desde agosto del año pasado fue declarado en emergencia por la precaria infraestructura del plantel.
El establecimiento quedó reducido a un espacio en la zona deportiva, en donde el año pasado se instalaron las primeras aulas temporales y este año se edificaron otras nuevas unidades para albergar a los estudiantes de la institución.
Mientras los obreros continuaban con los trabajos, los padres de familia esperaban en puerta de la calle Aguirre, que desde ayer se convirtió en el único acceso a la institución para precautelar la seguridad de los estudiantes.
Luis Amay fue uno de los padres que aguardaron en el plantel hasta conocer en donde sería ubicado su hijo Jean Paul, de tercer año de bachillerato. El adolescente se encontraba en un curso unificado en donde no había suficiente espacio para que todos los estudiantes estén sentados. El nuevo rector del colegio, Vicente Viteri Gómez, intervino en la situación quien ordenó el traslado de los estudiantes a otro curso. La nueva autoridad del plantel, al igual que otros 11 rectores de la ciudad, fue escogida mediante el concurso ‘Quiero ser directivo’ a cargo del Ministerio de Educación (MinEduc).
La subsecretaria de Educación de la zona 8, Valentina Rivadeneria, explicó que los estudiantes del primer año de bachillerato recibirán clases en 7 aulas del colegio Ati II Pillahuaso, hasta el mes de agosto, que es cuando se prevé culminen los trabajos en el bloque principal del Vicente Rocafuerte. Los servicios administrativos también se trasladaron a las instalaciones de la antigua Dinse, en el centro de la ciudad.