Ecuador, 13 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Isla de basura del Pacífico cubre un millón de km2

En la ‘isla de basura’ (entre Hawái y California) los animales mueren cuando se alimentan de estos residuos.
En la ‘isla de basura’ (entre Hawái y California) los animales mueren cuando se alimentan de estos residuos.
Foto: cortesía
07 de octubre de 2016 - 00:00 - Leonardo Boix, corresponsal en Londres

La llamada ‘isla de basura’, que flota en el norte del océano Pacífico y que se formó  en los últimos años como resultado de la creciente polución marina, es más grande que lo estimado inicialmente. Actualmente cubre una superficie superior a un millón de kilómetros cuadrados (km2).

De acuerdo con imágenes tomadas desde el avión científico C-130 Hércules, acumula redes, sogas, bolsas, contenedores plásticos, botellas, desperdicios y otros productos tóxicos para el medio ambiente marino.

Los expertos indicaron que la ‘isla de basura’ flotante se encuentra  entre Hawái y California, aunque se mueve constantemente.

La densidad de la concentración de desperdicios plásticos es  superior a la estimada por la entidad Ocean Cleanup, una fundación financiada por el Gobierno holandés para disminuir la gran cantidad de basura que se acumula en los océanos.

“Normalmente, cuando hacíamos estos estudios desde el aire, era para ver delfines o ballenas, registrando y estudiando esos avistajes”, recordó el holandés Boyan Slat, fundador de Ocean Cleanup.

“Esa era la idea inicial. Pero cuando vimos la gran cantidad de basura plástica en el Pacífico, decidimos documentar de inmediato ese fenómeno”.

Slat expresó que fue sorprendente ver cantidad de desperdicios plásticos en “un medio ambiente marino que debería estar limpio”.

Las fotos aéreas determinaron que  su periferia se extiende a 3,5 millones de km2.

Los expertos señalaron que las dimensiones de la isla flotante de plástico cambian por las corrientes oceánicas.

La concentración de desperdicios incluye grandes cantidades de microplásticos, que son ingeridos por animales, como tortugas marinas, focas, peces. Al final ingresan en la cadena alimenticia humana.

Basura se ve desde el espacio

Según el programa medioambiental de Naciones Unidas, la gran isla de plástico del Pacífico crece tan rápido, que del mismo modo que la Gran Muralla china, puede verse  desde el espacio.

El año pasado, Ocean Cleanup envió 30 embarcaciones a la zona, para atrapar secciones de la isla y evaluar cuántos microplásticos se desprenden y van a las aguas.

Pero el último vuelo de reconocimiento con el C-130 Hércules descubrió que el problema sería mayor al estimado previamente. “La isla está formada por basura de grandes dimensiones. Es una bomba de tiempo a punto de estallar, porque esos desperdicios desprenderán millones de microplásticos en las próximas décadas sino actuamos”.

La organización tiene previsto instalar en el área una especie de embudo o cono gigante de 100 kilómetros de extensión, como una barrera, para atrapar la basura flotante. El prototipo de caucho vulcanizado será probado el próximo año y en caso de que sea exitoso se instalará a partir del año 2020. “El plástico es un desperdicio muy persistente. Tenemos que limpiar los océanos para impedir que ese producto tóxico dañe a más especies marinas y prevenir que más elementos ensucien los mares”.

De acuerdo con esa entidad, la solución depende de una combinación de factores, incluyendo mejores programas de reciclado, diseño de productos y legislaciones estrictas. “Los resultados dependerán de la mezcla de todos esos factores”.

La gran escala del problema por la polución de plástico en los océanos fue revelada en 2014, cuando un estudio científico concluyó que había más de 5 billones de objetos de plástico flotando en los océanos.

Ese mismo año, cerca de 311 toneladas de plástico fueron producidas en el mundo (20 veces más que en 1964).

Los expertos estiman que la producción de plástico en el mundo se cuadruplicará a mediados del siglo, con serias amenazas ecológicas y medioambientales para el planeta.

Más desperdicios que vida

Al respecto, un reporte científico de la Fundación Ellen MacArthur, con sede en la Isla de Wight, en el sur de Inglaterra, pronosticó que hasta 2050 habrá más desperdicios que peces en los océanos, en caso de no tomarse medidas urgentes al respecto.

El estudio alertó que solo el 5% de  los plásticos que se producen en el mundo es reciclado efectivamente; mientras que un tercio de ellos terminan en ecosistemas muy frágiles, incluidos los océanos.

Cada año -dijo la fundación- ocho toneladas de plásticos terminan flotando en los océanos, eso equivale a arrojar un camión cargado de basura al océano cada minuto.  

“En caso de no actuar, esos espacios naturales contendrán, hasta 2025, una tonelada por cada tres toneladas de peces”. (I)  

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media