Ecuador, 03 de Mayo de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

El director regional de unicef visitó el país para constatar los avances del trabajo con los menores

Inversión en infancia activa la economía del conocimiento

Bernt Aasen, director Regional de UNICEF para América Latina y El Caribe. Nacionalidad: noruega. Otros: Jefe de la Operación Supervivencia en Sudán.
Bernt Aasen, director Regional de UNICEF para América Latina y El Caribe. Nacionalidad: noruega. Otros: Jefe de la Operación Supervivencia en Sudán.
03 de marzo de 2014 - 00:00

Hace varios días, Bernt Aasen, quien se desempeña como director regional de UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) para América Latina y el Caribe, visitó el país para conocer el trabajo que se realiza a favor de la niñez.

Aasen concedió una entrevista para ahondar sobre la importancia de invertir en la primera infancia y los impactos que esto genera para activar la matriz productiva.

Ecuador ha apostado al cuidado de los niños de entre 0 y 5 años, como un grupo prioritario en su política social. ¿Cuánto beneficia a un país esa inversión?
La inversión que se realice en la primera infancia es fundamental desde una perspectiva de derechos, pero también es favorable para el país en lo económico, asegurando un crecimiento con justicia.

Los programas integrales para la primera infancia tienen un impacto duradero porque lo que pasa en los primeros años tiene consecuencias para toda la vida de un individuo. El ‘Estado Mundial de la Infancia’ publicado por UNICEF en 2001 y diversos estudios recientes a nivel mundial, han documentado de manera científica que gran parte del cerebro se desarrolla antes de los tres años y este desarrollo está influenciado por un ambiente y estímulos adecuados.

¿Cómo hacer que la participación de las madres y la comunidad sea propositiva y permanente?
Una mamá, un papá, un abuelo, una tía o un trabajador comunitario que tiene conocimientos y desarrolla habilidades para enfrentar una mejor crianza, favorecen un entorno de estímulo, alegría y protección permanente.

Corresponde al Estado y la sociedad facilitar a todos los miembros que conforman la familia las posibilidades de acompañamiento, formación, desarrollo y estímulo para que puedan asumir todos los roles que implican la crianza en un entorno de calidez y afecto.

La estrategia nacional del país en primera infancia incluye la construcción de espacios para su desarrollo cognitivo y aporte nutricional. ¿Cómo incide eso en el desarrollo intelectual?
El efecto positivo de las condiciones ambientales, nutricionales, afectivas y de estímulo que recibe un niño o niña durante sus primeros 1.000 días son fundamentales para su crecimiento. La construcción de espacios óptimos para el desarrollo cognitivo y aporte nutricional, tanto en el ámbito familiar y privado como en el ámbito público son indispensables. Un ejemplo son los espacios adecuados para la lactancia materna en todos los lugares de trabajo.

Un efecto negativo del desarrollo económico es la obesidad infantil. ¿La publicidad de alimentos debe estar regulada?
Es conveniente regular la publicidad y el etiquetado de alimentos que no aportan un valor nutricional adecuado para las niñas y niños, como lo recomienda la Organización Panamericana de la Salud. Está documentado el impacto que tiene la comida chatarra en los problemas de malnutrición, incluyendo el sobrepeso u obesidad.

Además de la regulación, los medios de comunicación, las asociaciones de anunciantes y el sector de la publicidad tienen la oportunidad de jugar un papel clave en la autorregulación del sector y la publicidad, así como en la toma de conciencia de la población de la importancia que tiene una nutrición adecuada.

¿Cuáles son las recomendaciones de UNICEF al aporte nutricional de los infantes?
La leche materna es considerada el alimento ideal e insustituible, ya que contiene todos los nutrientes y otros numerosos componentes que necesita el infante.

Es recomendable que todas las niñas y niños reciban lactancia materna durante sus primeros seis meses de vida. A partir del séptimo y hasta los dos años, recomendamos una alimentación complementaria oportuna, segura, y adecuada en cantidad y calidad. También se aconseja dar suplementos de hierro a todas las mujeres en edad fértil, y vitamina ‘A’ a las mujeres embarazadas, así como un abordaje multisectorial para asegurar el acceso a alimentos de las familias, especialmente aquellas más pobres.

¿Invertir en la primera infancia transforma la matriz productiva?
Sí. El reporte del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo, llevado a cabo por la UNESCO y el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación, señala que los años de escolarización previa a la primaria están correlacionados positivamente con los logros académicos en las áreas de matemáticas y lectura. Esto va ligado al desarrollo del pensamiento científico y tecnológico que requiere todo proceso de transformación económica, social y cultural.

La decisión del Ecuador de transitar de la tradicional economía primaria exportadora a una economía del conocimiento requiere individuos bien formados que cuenten con facultades psicológicas, cognitivas, sociales y culturales que repercutan en las habilidades y destrezas que este reto demanda. Esto se construye desde la primera infancia.

¿Cómo evalúa UNICEF el trabajo de Ecuador por los infantes?
Ha logrado avances significativos en el cumplimiento de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Por ejemplo, el incremento de la inversión en el sector social con el fin de alcanzar la universalización de los derechos.

Sin embargo, es necesario sostener y ampliar dichos esfuerzos para las inversiones en los grupos que históricamente han quedado excluidos del desarrollo.

Hay también un avance importante en cuanto a la disminución de la pobreza y extrema pobreza. UNICEF seguirá acompañando a las instituciones de Ecuador para que dichos avances beneficien a los menores de 18 años que, como lo demuestran los estudios de CEPAL y UNICEF, es el grupo etario más afectado por la pobreza.

El cambio de los grupos de edad en el conjunto de la pirámide de población obliga a una mirada hacia los adolescentes. ¿Cómo ve la organización ese giro y como responde a esta nueva realidad?
Se debe sostener una inversión durante toda la niñez y la adolescencia, ya que de lo contrario pueden perderse los avances alcanzados en la primera infancia de un individuo. El rezago escolar, el embarazo adolescente o la inserción precaria en el mercado de trabajo son ejemplos de vulnerabilidades que afectan directamente a los adolescentes en su desarrollo.

Desafíos para América Latina...
Se debe fortalecer el acceso a la educación pre-escolar y reducir las desigualdades en el acceso a programas y servicios que afectan de manera particular a los niños más pobres y vulnerables, principalmente indígenas, afrodescendientes, con discapacidad, VIH o en situaciones de emergencia. Debemos redoblar esfuerzos para frenar al abuso y el maltrato físico o psicológico en el hogar o en las escuelas.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media