-
00:00 Editoriales: Se busca en los próximos diez años reducir la pobreza rural en un 25%, incrementar el empleo rural vinculado al agro en un 40%, tener una desnutrición infantil crónica rural menor al 24%.
-
00:00 Editorialistas: Cuánta tristeza me embarga al contrastar lo que veo en “New Amsterdan” con la realidad de nuestras sociedades: casas de salud donde lo primero que piden es “la tarjeta de crédito” para atenderme.
-
00:00 Editorialistas: Los derechos a la dignidad personal, a la integridad y a la vida deberían siempre estar garantizados para todas las personas, inclusive para quienes no gozan de su libertad.
-
00:00 Editorialistas: Admiramos e incluso envidiamos la eficiencia chilena, pero cuando descubrimos que la mayor parte de su dotación de vacunas no vino de Europa o de Estados Unidos, nos salen ronchas.
-
00:00 Editorialistas: Defender las cárceles ecuatorianas sería estar del lado de la brutalidad, la humillación y el robo de la dignidad de las personas. Si hubiese alguna utilidad de la cárcel es esa.
-
00:00 Editorialistas: Cuando alguien es asesinado en una cárcel, el Estado debe responder internacionalmente. Ajá, y se llama cárcel, no como pomposamente les gusta llamarla: “Centro de Rehabilitación Social”.
-
00:00 EnLosBordesdeLaPolítica: La solución a la crisis económica depende del éxito de la política sanitaria, pero más aún de la colaboración de las personas que se han declarado en desobediencia total.
-
00:00 Sociedad: El paternalismo como elemento orientador de la política pública, se ha consolidado de manera sistemática en el alma del ecuatoriano.
-
00:00 Punto de vista: Según Rudman y Phelan los estereotipos de género “definen rasgos, comportamientos y roles deseables para hombres y mujeres y sirven como expectativas con elementos descriptivos y prescriptivos".
-
00:00 Punto de vista: El desafío para los ecuatorianos es instalar el debate, reafirmar la sanción y erradicar la violencia contra las mujeres, como origen de violación e incesto, desestigmatizar embarazos, e incluso descriminalizar casos de abortos espontáneos.
Gobierno de los Estados Unidos dona dos hospitales a Ecuador para atender a pacientes con covid-19
1. El significado de las líneas de las manos y cómo interpretarlas
2. ¿Por qué se ponen rojas las orejas?¿Es posible evitarlo?
3. ¿Cómo se hace el cálculo de las pensiones alimenticias?
4. Conozca los beneficios del bicarbonato de sodio para la salud
5. ¿Por qué se produce el cambio climático”
6. La pastilla del día después: preguntas y respuestas
Un hospital móvil fue entregado hoy al Ministerio de Salud Pública en Quito; mientras que el otro se entregó al Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias en Guayaquil. Cada hospital móvil está equipado con generadores eléctricos, equipos de aire acondicionado y puede albergar hasta 40 camas para pacientes con COVID-19. Estos hospitales móviles pueden reubicarse rápidamente donde sea necesario.
El Embajador de los Estados Unidos en el Ecuador, Michael J. Fitzpatrick, y el cónsul General, Brian S. Quigley Jr. realizaron la entrega de dos hospitales móviles (o de campaña), adquiridos por el Comando Sur de los Estados Unidos para el gobierno ecuatoriano, durante las ceremonias de donación oficial realizadas este miércoles 16 de diciembre de 2020, en Quito y Guayaquil, respectivamente.
La donación, realizada en nombre del pueblo estadounidense, está valorada en $ 750.000. Fue adquirida como parte de la asistencia continua que el Comando Sur brinda a los países que responden a la pandemia global en América Central, América del Sur y el Caribe, y ha sido financiada por el Programa de Asistencia Humanitaria (HAP, por sus siglas en inglés) del Comando Sur.
El primer hospital móvil fue entregado al Ministerio de Salud Pública (MSP) en Quito, al ser la institución del gobierno ecuatoriano la que brinda servicios de salud pública a escala nacional.
El segundo hospital móvil fue entregado al Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE) en Guayaquil, por ser la institución encargada de la prevención y la mitigación de riesgos naturales para beneficio de la población civil.
#EstamosUnidos El #EmbMikeFitzpatrick y el Cónsul, Brian Quigley, entregaron un hospital móvil a @Salud_Ec en UIO y otro a @Riesgos_Ec GYE. Cada hospital cuenta con generadores eléctricos, equipos de aire acondicionado y capacidad de hasta 40 camas https://t.co/pgMqOaufrE pic.twitter.com/7KMaHXjlRH
— US Embassy Ecuador (@USembassyEC) December 16, 2020
Capacitación
Además de donar la infraestructura, un equipo de facilitadores civiles capacitó al personal técnico de cada institución sobre el uso, montaje, desmontaje, transporte y almacenamiento de los hospitales de campaña.
"Esta pandemia sigue siendo un desafío global que ninguna nación puede enfrentar sola. Estamos todos juntos en esto, trabajando colectivamente para superar esta gran crisis sanitaria y ayudar a las víctimas del covid-19", dijo el embajador Fitzpatrick durante la ceremonia realizada en Quito.
En esa misma línea, durante la ceremonia en Guayaquil, el cónsul General Quigley acotó que "somos más resilientes cuando trabajamos juntos. Nuestra región se beneficia de la fuerza de nuestra unidad, de nuestra decisión de ayudarnos los unos a los otros, y nuestro compromiso de proteger nuestro hogar compartido".
El Cónsul General de los Estados Unidos en Guayaquil, Brian Quigley, da las palabras de apertura del evento. "Este Hospital de Campaña que hoy entregamos nos va a permitir salvar vidas". #EcuadorPrevenido pic.twitter.com/R30nQnKKF1
— Riesgos Ecuador (@Riesgos_Ec) December 16, 2020
Los hospitales móviles apoyarán a los sistemas comunitarios de salud que atienden a un alto número de casos confirmados de covid-19. Los mismos están equipados con generadores eléctricos y equipos de aire acondicionado. Se entregan listos para que las instituciones asignen personal médico, equipamiento e inicien sus operaciones. Cada hospital móvil puede albergar hasta 40 camas para pacientes.
Donaciones
El apoyo del Comando Sur a los esfuerzos de respuesta y mitigación del covid-19 comenzó a finales de marzo, cuando se reportaron los primeros casos de infecciones por este virus y los países solicitaron asistencia del Gobierno de los EE. UU.
La primera fase de la asistencia del Comando Sur se centró en apoyar la respuesta inmediata de los países a la pandemia proporcionando recursos necesarios a los socorristas y al personal médico de primera línea para enfrentar al virus y salvar vidas.
Durante esa fase inicial, se donaron equipos de protección personal tales como mascarillas N-95, guantes, protectores faciales, trajes de bioseguridad y trajes desechables. Estos fueron adquiridos localmente. Asimismo, se donaron suministros y equipos médicos, así como suministros para pruebas de covid-19.
Los hospitales móviles donados este 16 de diciembre son parte de la segunda fase de la asistencia que brinda el Comando Sur a la región y que se centra en apoyar los esfuerzos de preparación y prevención a largo plazo.
En total, desde que comenzó la pandemia, el Gobierno de los EE.UU. ha proporcionado más de $ 30 millones en asistencia de respuesta al covid-19 al Ecuador. (I)