-
00:00 Editoriales: Se busca en los próximos diez años reducir la pobreza rural en un 25%, incrementar el empleo rural vinculado al agro en un 40%, tener una desnutrición infantil crónica rural menor al 24%.
-
00:00 Editorialistas: Cuánta tristeza me embarga al contrastar lo que veo en “New Amsterdan” con la realidad de nuestras sociedades: casas de salud donde lo primero que piden es “la tarjeta de crédito” para atenderme.
-
00:00 Editorialistas: Los derechos a la dignidad personal, a la integridad y a la vida deberían siempre estar garantizados para todas las personas, inclusive para quienes no gozan de su libertad.
-
00:00 Editorialistas: Admiramos e incluso envidiamos la eficiencia chilena, pero cuando descubrimos que la mayor parte de su dotación de vacunas no vino de Europa o de Estados Unidos, nos salen ronchas.
-
00:00 Editorialistas: Defender las cárceles ecuatorianas sería estar del lado de la brutalidad, la humillación y el robo de la dignidad de las personas. Si hubiese alguna utilidad de la cárcel es esa.
-
00:00 Editorialistas: Cuando alguien es asesinado en una cárcel, el Estado debe responder internacionalmente. Ajá, y se llama cárcel, no como pomposamente les gusta llamarla: “Centro de Rehabilitación Social”.
-
00:00 EnLosBordesdeLaPolítica: La solución a la crisis económica depende del éxito de la política sanitaria, pero más aún de la colaboración de las personas que se han declarado en desobediencia total.
-
00:00 Sociedad: El paternalismo como elemento orientador de la política pública, se ha consolidado de manera sistemática en el alma del ecuatoriano.
-
00:00 Punto de vista: Según Rudman y Phelan los estereotipos de género “definen rasgos, comportamientos y roles deseables para hombres y mujeres y sirven como expectativas con elementos descriptivos y prescriptivos".
-
00:00 Punto de vista: El desafío para los ecuatorianos es instalar el debate, reafirmar la sanción y erradicar la violencia contra las mujeres, como origen de violación e incesto, desestigmatizar embarazos, e incluso descriminalizar casos de abortos espontáneos.
Estudiantes de la UCE ganan concurso internacional con proyecto para reutilizar la mascarilla
1. El significado de las líneas de las manos y cómo interpretarlas
2. ¿Por qué se ponen rojas las orejas?¿Es posible evitarlo?
3. ¿Cómo se hace el cálculo de las pensiones alimenticias?
4. Conozca los beneficios del bicarbonato de sodio para la salud
5. ¿Por qué se produce el cambio climático”
6. La pastilla del día después: preguntas y respuestas
Cinco estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador (UCE) obtuvieron el primer lugar en el Concurso Internacional de Innovación Impacta Latam, organizado por el Vicerrectorado de Investigación, Doctorados e Innovación y la Dirección de Doctorados e Innovación.
Karla Silva Díaz, Nicole Simbaña, Viviana Irigoyen, Gissela Valencia y Erika Cadena presentaron el proyecto denominado “Innóvate: reutiliza tu mascarilla”, que recoge una propuesta innovadora y con incidencia en el campo de la economía y del medio ambiente, informó la UCE. Los decentes Carolina Montero, de Ingeniería Química, Octavio Islas, de Comunicación Social, Iván García, de Odontología, participaron como mentores.
Según un comunicado de la UCE, el compromiso social como profesionales de la salud frente al escenario de la pandemia de covid-19 fue el motor de motivación que tuvo un grupo de estudiantes de la Facultad de Odontología para proponer un proyecto que busca combatir la escases mundial de respiradores (tapa bocas), disminuir la contaminación, y ayudar a la reactivación económica mediante la reutilización de las mascarillas hasta dos veces, a través de un protocolo de descontaminación, con elementos que se encuentran en el hogar.
Durante la ceremonia de premiación, las integrantes del equipo ganador compartieron su experiencia de aprendizaje y contribución a la sociedad, con el apoyo de docentes y autoridades, a partir de ideas que pueden incidir en varios campos a la vez.
José Augusto Rosero, director de Doctorados e Innovación de la UCE, señaló que la participación en este concurso internacional ha constituido un desafío para la institución y el proceso de formación de mentores. Se trata de un mecanismo dinámico en el que los docentes mentores se preparan con líneas de¬finidas de investigación y tienen la responsabilidad de orientar y mejorar los proyectos o las ideas innovadoras presentadas por los estudiantes.
Según la UCE, la afectación más signi¬ficativa de esta pandemia golpeó a los sectores en situación de pobreza, personas con discapacidad, adultos mayores, jóvenes y comunidades indígenas. Los sistemas de salud colapsados, las medidas de cuarentena, pérdidas económicas, niños y jóvenes que se quedaron sin acceso a educación y elevados niveles de contaminación, son parte del resultado que la humanidad enfrenta.
En este escenario la investigación científica tiene la ¬finalidad de fortalecer la educación pública, encaminada a fortalecer la ciencia y el conocimiento para plantear soluciones específi-cas, agregó.
Ejes
Impacta Latam seleccionó iniciativas estudiantiles a nivel de América Latina en las áreas de Ciencias de la Salud, Ciencias e Ingeniería y Ciencias Sociales.
Cada proyecto innovador debía basarse en los ejes de reactivación económica, comunidades en contexto de vulnerabilidad; educación y cuidado del planeta.
El objetivo fue apoyar e incentivar a la comunidad estudiantil y a los docentes a continuar en el camino de la investigación e innovación para que puedan desarrollar proyectos dirigidos a solucionar problemáticas sociales, ambientales, económicas, de salud, entre otros. (I)