Ecuador, 16 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

El 25 de julio se recuerda el nacimiento de la primera bebé probeta del mundo

Entre 12% y 15% de parejas tienen problemas para concebir un hijo (Infografía)

Entre 12% y 15% de parejas tienen problemas para concebir un hijo (Infografía)
18 de julio de 2014 - 00:00 - Redacción Sociedad

Yolanda Mendieta tiene 38 años, 8 de ellos los ha dedicado a tratar de concebir un bebé. “Ya se me termina el tiempo”, dice la mujer, que se siente agobiada por no poder tener hijos. Hace un mes le detectaron endometriosis (adherencias en las trompas y quistes en los ovarios). Esta es una de las causas de infertilidad más frecuentes, que ha llevado a miles de mujeres a recurrir a los tratamientos de reproducción asistida.

Precisamente el próximo 25 de julio se recordará el nacimiento de la primera niña probeta (Louise Brown), gracias a la fecundación ‘in vitro’. Desde lo ocurrido en 1978, esta técnica de reproducción asistida se convirtió en la fórmula elegida por las parejas con problemas de infertilidad y también para mujeres solteras que buscan ser madres.

En Ecuador el uso de técnicas de fertilización data de 1989 con la apertura del primer Centro Médico de Fertilidad y Esterilidad (Cemefes) en Quito. “Fuimos los pioneros con mi padre en ofrecer este tipo de tratamiento”, dice el ginecólogo y especialista en infertilidad Iván Valencia.

Según Valencia hay más parejas que buscan una inseminación artificial, fecundación in vitro (FIV) o ICSI (inyección intracitoplasmática de un espermatozoide). Ante la demanda, Valencia abrió en 2005 el centro Endogyn, donde el 80% de los procedimientos se hace por FIV.

Medardo Blum, fundador de la Clínica de Fertilidad (Innaifest), que opera desde 1989, tiene estudios que indican que la tasa de infertilidad en Ecuador es igual a la de otros países. “Entre 12% y 15% de parejas en edad reproductiva y de todas las clases sociales no pueden tener hijo”, indica Blum.

Un estudio publicado en la revista PLoS Medicine registra que casi 50 millones de parejas en el mundo son incapaces de concebir un hijo después de intentarlo por 5 años. Las tasas mundiales de fecundidad están disminuyendo en general y esta tendencia es más pronunciada en países emergentes, según el estudio.

En Ecuador, una de estas naciones, las mujeres tienen cada vez menos hijos por elección propia y retrasan la maternidad, según datos del último Censo 2010. El promedio de hijos por hogar es de 1,6 personas, el cual disminuyó en relación a 2001 (1,8) y a 1990 (2,3).

En Latinoamérica, 11 de 14 países (incluido Ecuador) reportan 40.000 embarazos por reproducción asistida al año, según un informe preparado para la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Las posibilidades de embarazos a través de estas técnicas también han aumentado: las mujeres de 35 años o más tienen 40% más probabilidades de concebir. “Cuando se vive esta carencia (de tener hijos), las parejas reúnen dinero para el procedimiento”, cuenta Blum.

La fundación in vitro puede costar hasta $ 7.000 (varía por el centro). El médico recuerda que en 1991 nacieron los primeros mellizos mediante la técnica.

Fecundación vs. inseminación

Para Iván Valencia, de Endogyn, la fecundación in vitro se ha convertido en una tendencia en el mundo. “En unos años la inseminación artificial va a desaparecer y solo va a quedar la FIV, porque aunque sea más cara, es más eficaz”.

Las posibilidades de embarazos a través de esta técnica son del 40% o 50% dependiendo de la edad de la mujer.

Además, dice Valencia, hay mayor probabilidad de embarazos múltiples con la inseminación. “Al hacer fecundación in vitro solo implantamos 1 o 3 embriones, el resto se mantiene congelado”, dice.

Dentro de los centros de infertilidad también hay bancos de semen y óvulos. Xavier Blum, genetista de Innaifest, explica que si bien el número de mujeres que deciden congelar sus óvulos es mayor al de los donantes de semen (2 por un hombre) el uso de esto aún no es elevado. “Vienen a pedir más información”. Ambos son una alternativa para las parejas que ven su deseo de ser padres como algo lejano.

No es culpa de ‘ellas’

Los especialistas coinciden en que una de las posibles causas para la infertilidad es dejar pasar tiempo para concebir.  

¿Cuándo se considera que una pareja no es fértil? Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuando lleva más de un año manteniendo relaciones sexuales sin protección y sin éxito. En materia de concepción, el tiempo es oro.

A partir de los 35 años se calcula que las posibilidades de una mujer de quedarse embarazada se reducen 5% cada año, porque hay menor cantidad de óvulos.

Si bien el tiempo es una variable a considerar, hay otros factores médicos que originan la infertilidad: la obstrucción en las trompas de falopio, al comienzo o al final del órgano, es un escenario en el que solo se puede lograr el embarazo a través de reproducción asistida.

Otra de las causas es la endometriosis en diferentes tipos -entre 25% y 50% de las mujeres infértiles la sufre en el mundo-, según el ginecólogo Alfredo Plaza. “Las operaciones de laparoscopías pueden mejorar las posibilidades de embarazo en casos menos complejos”, indica.

Muchas veces la infertilidad es una culpa que cargan solo las mujeres. El Dr. Medardo Blum indica que los hombres también pueden ser la causa. Hay casos en que disminuye la capacidad de los testículos para producir espermatozoides (azoospermia). “Generalmente el paciente confunde la fertilidad con la virilidad. Puede tener vida sexual activa, sin embargo sus testículos no producen espermatozoides”.

En la Maternidad Sotomayor de Guayaquil hace 9 años tratan problemas de infertilidad. Myrna Vargas, jefe del Servicio de Infertilidad, señala que acuden 16 pacientes por día. Una cifra que ha aumentado 30% en relación con la que tuvieron cuando iniciaron. Indica que abordan casos de baja complejidad, como trastornos hormonales y procesos infecciosos, mediante medicamentos, cirugías y estimulaciones.  

Vargas explica que las infecciones vaginales cuando no son tratadas, crean microorganismos que luego llegan al útero y a las trompas de falopio. Esto produce inflamación y obstrucción, factor determinante de infertilidad.

Yara Cueva, de 35 años, es uno de esos casos. Lleva 6 años intentando quedar embarazada y ya tiene los nombres elegidos, “de ser niño -dice- lo llamaré Silvio, como su padre, y si es niña, Anahí”. Admite que a pesar de lo dolorosos que han sido los exámenes, seguirá intentando con varios procesos, por costosos que sean, incluso la reproducción asistida.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media