Publicidad
Entrevista / guido quezada / director nacional de adopciones del ministerio de inclusión económica y social
“En 2015 tenemos como meta concretar las 170 adopciones”
El nuevo modelo de gestión permite que las familias que buscan un hijo del corazón decidan su edad mas no su género. Un comité de adopciones es quien evalúa varios aspectos para unir la vida de los padres y de niños o jóvenes que estén ávidos de cariño.
Guido Quezada, director nacional de Adopciones del MIES (Ministerio de Inclusión Económica y Social), explicó que aún los pequeños de entre 0 y 5 años son los que tienen más posibilidades de cambiar su destino. Aunque en Ecuador se adopta a niños de 10, 11 y 12 años, la mayoría de ellos son buscados por familias del extranjero.
En 2015 esperan que las adopciones de niños sobre los 10 años se incrementen. Otro de los retos es ampliar un sistema de acogimiento temporal en el país y resolver algunos casos puntuales como la declaratoria de emancipación de 83 jóvenes de entre 17 y 18 años que no pudieron ser adoptados.
¿Qué tan ágil ha resultado el trabajo de los Juzgados de la Niñez en cuanto a las declaratorias de adopción?
Estamos realizando seguimiento en las 99 casas de acogimiento que existen a nivel nacional y hemos evidenciado una agilización de los procesos judiciales; sin embargo, uno de los nudos críticos que identificamos fue la falta de abogados que impulsen los procesos de los niños que se encuentran institucionalizados.
En la actualidad contamos con el apoyo de la Defensoría Pública para que los abogados patrocinen estos casos. Tenemos registrados casi 279 procesos de niños que están en proceso para ser o no declarados aptos para la adopción. Por ejemplo, si tuvieran esta posibilidad 200 niños, la meta que nos hemos planteado es que al menos el 80% de ellos puedan ser adoptados. Dejamos un rango del 20% porque pueden ser menores que tengan condiciones muy difíciles para la adopción.
Hay que tener presente que el 90% de los niños en casas de acogimiento están legalmente reconocidos, es decir tienen padres y madres biológicos.
¿Si el niño, aunque tenga vínculo familiar, tiene la posibilidad de ser adoptado, pierde el contacto con sus padres biológicos?
Una vez legalizada la adopción es de carácter irrevocable; la única opción que establece la ley es la facultad que tendrían los padres biológicos de iniciar un proceso de nulidad de la adopción en los dos siguientes años, siempre y cuando no hayan sido legalmente notificados en el proceso. Caso contrario, con la sentencia judicial de adopción se pierden los lazos de consanguinidad entre ese niño, sus padres biológicos y sus parientes hasta el tercer grado de consanguinidad.
En 2013 más de 100 niños fueron adoptados, ¿cómo varió la cifra en 2014 y lo que va de 2015?
En 2013 cerramos con 219 adopciones; la mayoría de procesos estaban rezagados, pero gracias a la articulación de trabajo con el Consejo de la Judicatura y la Defensoría Publica se logró generar esa cifra. Para 2014 se realizaron 163 adopciones y en 2015 tenemos como meta concretar las 170 adopciones. En enero se legalizaron las primeras 8.
¿Sigue la tendencia de adoptar niños de 0 a 5 años?
Sí, pero hemos tenido experiencias positivas en Ecuador de familias nacionales que han adoptado niños de 10, 11 y 12 años. Eso ha permitido que haya más adopciones nacionales y que estos niños que antes se iban con familias internacionales ahora se puedan quedar en Ecuador.
¿La gente cree que un niño de 8 o 10 años es problemático?
Evidentemente lo que ocurre con los niños que tienen estas edades es que poseen una historia de vida compleja tanto en el área social, como psicológica y familiar. Eso sí, nosotros podemos tener los antecedentes y evaluar su situación y la mejor familia que necesitan.
Hay 2 años de seguimiento después de la adopción, ¿qué tan común es tener casos en los que hayan tenido que retirar al niño?
No hemos tenido que hacerlo, pero sí hemos reportado al juez que lo declaró en adoptabilidad cuando se está produciendo algún tipo de amenaza en sus derechos para que la autoridad dicte medidas de protección. Tuvimos un caso concreto de separación de la pareja, en donde el juez dictaminó que la custodia quede bajo la protección del padre adoptivo, pues la madre tenía un problema de carácter psicológico.
¿Diría que en Ecuador hay más personas que optan por la adopción pese a poder ser padres biológicamente?
Hay las 2 opciones, aunque podríamos decir que cerca del 95% de parejas que luego de haber intentado ser padres biológicos optan por la adopción.
¿Cuáles serían los hitos logrados en los procesos de adopción con respecto a otros años?
Ahora todo niño que está privado del medio familiar cuenta con un debido proceso. Si es un caso de reinserción familiar, que es lo que propendemos como Estado, estamos agotando todos los esfuerzos para ello. El año pasado registramos 796 procesos de reinserción familiar.
También el tiempo de los procesos se ha acortado, partiendo desde el momento en que la familia presenta la solicitud con los documentos legales habilitantes para el proceso de ser calificado o no como familia idónea. Ahora un proceso de adopción dura un promedio de 7 meses, antes era de 2 años a 3.
En EE.UU. hay una política de hogares temporales para niños en espera de ser adoptados, ¿hay algún plan piloto similar en el Ecuador?
Algo parecido, más que un hogar temporal existe la modalidad de acogimiento temporal, que es un proyecto piloto que empezó en las ciudades de Ambato, Latacunga y Riobamba. Es una modalidad que está encaminada a desinstitucionalizar a los niños que se encuentran en casa de acogida.
¿Qué proyecciones tienen al 2017, el año en el que se valorará el plan nacional del buen vivir?
Queremos resolver todos los procesos de aquellos niños que ya se encuentran por periodos largos institucionalizados para obtener las declaratorias de adoptabilidad y viabilizar sus procesos para que se les garantice el derecho a vivir en familia. Buscamos incluir en nuevos cuerpos legales, como el Código de Ciclo de Vida, el nuevo modelo de gestión que nos permita agilizar procesos y garantizar derechos. Del mismo modo esperamos que en un tiempo no muy largo el sistema de medidas de protección de acogimiento familiar pueda ser aplicado a nivel nacional e ir avanzando hacia la desinstitucionalización de los niños en las casa de acogida.
Datos
Cuando un niño es separado de sus padres inicia un proceso de investigación para determinar las causas; de él depende que el niño sea devuelto a su familia o adoptado.
Si el menor es declarado idóneo para la adopción, un juez debe entregarle una declaratoria que le permita esperar un nuevo hogar. En Ecuador hay una lista de 247 familias idóneas.
En espera de la declaratoria del juez están 273 niños; hay 481 procesos de reinserción familiar y 1.200 niños en fase de investigación para determinar cuál va a ser el procedimiento legal.
En Ecuador pueden adoptar las personas mayores de 25 años que no tengan antecedentes penales; gozar de salud física; tener recursos económicos suficientes para solventar la familia, etc.