Publicidad
Los hombres no desarrollan cáncer de cérvix, pero sí de tipo orofaríngeo
El VPH, un virus de ambos sexos
El cáncer cervicouterino provoca más de 270 mil defunciones de mujeres en el mundo cada año. El 85% ocurre en países de América Latina y esto es motivo de preocupación en la última guía de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En contraposición, el cáncer de pene es uno de los más raros. Su incidencia alcanza en promedio a 1 de cada 100 mil hombres en el mundo, pero el número estimado de nuevos casos de cáncer de orofaringe (incluyendo las amígdalas y la base de la lengua) se ha elevado. Todas estas enfermedades están asociadas a un virus de transmisión sexual: el virus del papiloma humano (VPH).
El VPH tiene más de 100 genotipos, pero los más frecuentes, el 16 y el 18, causan aproximadamente el 70% de los cánceres cervicouterinos. Los hombres son los principales portadores de este virus, y en su mayoría no suelen presentar afectación y muchas veces ni siquiera conocen que lo tienen, mientras que las mujeres cuando se realizan el papanicolau de forma anual suelen enterarse que padecen el virus.
Estos datos llevaron a que Canadá y Australia recomienden inmunizar tanto a mujeres como a varones contra este virus, pues hasta ahora la prevención con la vacuna para el VPH solo está dirigida a las niñas desde los 9 a 11 años.
De acuerdo a los médicos consultados, el VPH puede estar presente tanto en ambos sexos y en igual proporción cuando se inicia la actividad sexual. “Desde el punto de vista epidemiológico, tanto hombres como mujeres reparten el virus del papiloma, pero los varones somos portadores sanos de la enfermedad”, dice el urólogo Patricio López, quien en sus 35 años de ejercicio profesional solo observó 15 casos de cáncer de pene y de glande.
En 2011, la Agencia Europea del Medicamento aprobó el uso de la vacuna contra el VPH en varones, aún no hay política común al respecto. En el Reino Unido el tema se debate en el Parlamento, y ha tenido protestas de un sector conservador pues se piensa que es una enfermedad solo de mujeres.
¿Qué pasa en Ecuador?
En el país persiste la idea de que solo las mujeres desarrollan el virus del papiloma y que por tanto necesitan vacunarse.
El Ministerio de Salud inició el año pasado una campaña de vacunación gratuita en centros escolares hacia las niñas de entre 9 y 11 años.
Se distribuyeron 1’400.000 dosis y cada niña recibió 2 dosis. De acuerdo con datos del ministerio del ramo, solo en Ecuador en 2012 murieron 664 mujeres con cáncer uterino. Hay proyecciones de que el cáncer cérvico-uterino afectará a alrededor de 2.000 mujeres.
Las madres también han centrado su atención en la protección de sus hijas, pero desconocen que también deben hacerlo con los varones. Ese es el caso de Tatiana Chávez, asistente administrativa de una institución educativa superior, quien vacunó a su pequeña de 11 años, pero hasta consultar sobre el tema no sabía que también debía hacerlo con su hijo de 18 años.
“La verdad, pensé que la enfermedad solo afectaba a las mujeres y por eso no tomé atención con mi hijo”, dice Tatiana.
El urólogo Lenin Moreno cree que es más efectiva la vacunación en ambos sexos. “La relación sexual es de 2; si protegemos solo a uno el otro se queda indefenso y puede seguir contagiando. No veo razón para no vacunar a los niños, yo a mis pacientes les aconsejo hacerlo”, dice.
La vacuna para los varones en general solo está disponible en Ecuador a nivel privado y tiene un valor promedio de entre $ 100 y $ 120 cada dosis. Se administran 3 dosis, la segunda a los 2 meses y la tercera después de 6 meses. (I)