Publicidad
'El modo de vida que tiene la humanidad es insostenible'
Reconocida por sus investigaciones acerca de los chimpancés en África, Jane Goodall es, sobre todo, una apasionada activista por el medio ambiente.
Los programas que desarrolla a través de su fundación (Instituto Jane Goodall) están centrados, principalmente, en 3 aspectos: ayudar a las personas, a los animales y al medio ambiente. “Debemos aprender a vivir en armonía los unos con los otros, entre países, religiones, culturas y con la naturaleza”.
De acuerdo con la página Huffingtonpost, la científica advierte: “Me estoy haciendo mayor, así que tengo mucho por hacer y me queda poco tiempo. Por eso no puedo parar de decir que aún no es demasiado tarde, que cada uno de nosotros puede marcar la diferencia si queremos salvar el planeta”.
Jane Goodall es hoy una leyenda. Desde el continente africano dio a conocer que los chimpancés eran capaces de elaborar y usar herramientas, de cazar, de ser simpáticos y cooperativos, pero también violentos y competitivos.
Enseñó al mundo la similitud del comportamiento de chimpancés y humanos, pero principalmente demostró que los chimpancés también son seres con mentes, emociones y personalidades individuales.
Según lo describe el diario español El Mundo, su trabajo ha recibido más de 100 premios internacionales por su labor científica y su activismo ambiental. Cuando le preguntan si piensa en jubilarse, ella contesta que lo hará cuando el mundo esté a salvo. Y con esa idea sigue luchando contra la acción destructora del ser humano. “Hago hasta 300 viajes al año para lograr que la gente comprenda lo que hace el Instituto Jane Goodall (IJG) y para que también nos apoye”.
Una iniciativa que da prioridad a la investigación
Esta científica reconocida mundialmente por su labor ha recibido numerosos premios, entre ellos el de Mensajera por la Paz de las Naciones Unidas, el Premio Príncipe de Asturias a la investigación o el Premio Internacional de los Parlamentarios animalistas.
Goodall trabaja, además, difundiendo incansablemente por el mundo un mensaje de esperanza, en el que destaca el respeto hacia los animales, la protección del medio ambiente, la paz y la tolerancia entre los seres humanos.
Los animales sienten como nosotros, algo que yo ya había aprendido de mi perro antes de comprobarlo con los chimpancés. Pero en aquel entonces —los años sesenta— los científicos estaban escandalizados porque se creía que los sentimientos eran exclusivamente humanos, así como la capacidad de fabricar herramientas. Me decían que no podía poner nombres a los chimpancés que estaba observando, solo números. Estaban tan equivocados…”
Según ella, los chimpancés son casi como nosotros, más parecidos que cualquier otra criatura viviente. Tienen una cultura propia, en el sentido estricto de que transmiten conocimientos de padres a hijos mediante la observación y el aprendizaje, y mantienen relaciones familiares a largo plazo.
Jane Goodall, primatóloga, etóloga, antropóloga y mensajera de la paz, ha resaltado que si no fuese por el trabajo desarrollado por su organización, muchos chimpancés “no estarían vivos”. De hecho, se conoce que todos los años los cazadores furtivos matan miles de chimpancés para comercializar con su carne, pero no es el único problema al que se enfrentan.
En realidad, Goodall aseguró que el proyecto de reforestación ha logrado que estos animales tengan hasta tres veces más bosque que hace 5 décadas. Jane tiene 80 y, aunque su casa sigue en Tanzania, su vida está en una maleta promoviendo estilos de vida más sostenibles. (I)
Datos
Para Jane Goodall, luego de la pobreza, el segundo gran problema que subyace a las problemáticas ambientales es el estilo de vida del resto de la población.
El aumento de la población es una enorme preocupación. Hoy hay más personas de las que puede contener el planeta.
Para esta investigadora el ser humano nunca alcanzará su pleno potencial hasta que no exista una conexión profunda entre su mente y su corazón. (I)