Publicidad

Ecuador, 25 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

La caza de animales es un problema que no ha podido ser eliminado

El Bosque Protector Cerro Blanco se recupera después de 2 décadas

En el vivero de la Fundación Pro-Bosque se vigila el crecimiento de los árboles. Estos serán trasplantados.
En el vivero de la Fundación Pro-Bosque se vigila el crecimiento de los árboles. Estos serán trasplantados.
-

En 1992 el Bosque Protector Cerro Blanco apenas tenía una extensión de 2.000 hectáreas. De esa cantidad, 638 ha se transformaron en pastizales, debido a la tala indiscriminada y los incendios forestales.

Eric Horstman, director del bosque, destaca que luego de 24 años se recuperó el ecosistema. Actualmente tiene 6.078 ha, de las cuales faltaría trabajar en 50.

¿Cómo se lo hizo? El equipo de la Fundación Pro-Bosque, a través del Programa Restauración Forestal, sembró 423.500 árboles. Esto se llevó a cabo entre el 2008 y 2010.
Algunas de las especies sembradas son: guayacán, bálsamo, ovo de monte, pechiche, ébano, fernán sánchez, zapote de perro, laurel, amarillo, acacias, caoba, guasmo, roble, cedro y guachapelí.

En el ecosistema, ubicado en el extremo suroeste de la cordillera Chongón-Colonche, hay 700 especies de plantas. De estas, 100 son árboles. “En 1992 no había árboles, pero hoy el bosque cuenta con 1.000 de ellos por hectárea, es decir, más de 600.000 plantas”.

La reforestación se cristalizó -dice- con el aporte de $ 350.000 de la organización ambientalista de Reino Unido, World Land Trust; y de los $ 250.000 otorgados por parte de una compañía ecuatoriana.

Johnny Ayón, técnico de Reforestación del Bosque Protector Cerro Blanco, indica que entre junio y enero de cada año se procede a recolectar las semillas de árboles y posteriormente se las produce en el vivero de la Fundación Pro-Bosque.

Búsqueda de especies

Los reproductores de plantas, Édgar Oleas y Jaime Lagos, caminan por toda el área de Cerro Blanco en búsqueda de semillas. Ellos cuidan el crecimiento de los árboles por un período de 6 a 8 meses hasta que estén listos para ser trasplantados.

En septiembre y octubre se prepara el área en donde los árboles serán trasplantados; mientras que en enero y abril se realiza la siembra porque es época de precipitaciones.

El técnico de reforestación recalca que el Programa de Control y Vigilancia también incidió en la recuperación del ecosistema, ya que a través de la incorporación de 12 guardabosques no se han registrado incendios forestales desde 2013.

Horstman agrega que gracias al apoyo del Gobierno Nacional no se han reportado intentos por invadir la reserva ecológica desde 2012.

El problema que aún persiste es  la caza de animales. “Desde que se recuperó gran parte de Cerro Blanco, hay más fauna. Esto atrae a los cazadores y por eso debemos ser más exigentes en los controles”.

En el bosque hay 226 especies de aves, 54 de mamíferos, 36 de murciélagos, entre otras.  

Además, de las 1.407 propuestas  presentadas en ‘Latinoamérica Verde’, el proyecto ‘Restaurando Bosque Seco en el Bosque Protector Cerro Blanco’ quedó como uno de los 3 finalistas. (I)

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media